Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Médico británico relata su experiencia de conversión y consuelo en la confesión

Médico británico relata su experiencia de conversión y consuelo en la confesión

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por gaudiumpress.org
Publicado: 17 Octubre 2015

Se enfrentaba cada día a una dramática realidad: la atención de los pacientes terminales de cáncer

La vida del Dr. John Morrissey tuvo un capítulo oscuro del cual salió gracias a la Sacramento de la Penitencia, según un relato suyo publicado por el informativo inglés The Catholic Herald. Después de llegar a la depresión por el contacto continuo con la muerte en un entorno de alejamiento de Dios, el médico recordó el consuelo del sacramento y acudió a él con urgencia.

"Mi estado espiritual era el de un alegre pagano, un Baco en una bata blanca sucia y una aureola falsa", admitió el Dr. Morrissey en su relato. "A pesar de una profunda experiencia religiosa dos años atrás, mi vida moral estaba aún pintada en varias gamas de negro, y mi cabeza estaba llena de sincretismo confuso, sinsentido de Nueva Era".

En este estado se enfrentaba cada día a una dramática realidad: la atención de los pacientes terminales de cáncer en su hospital, un trabajo que realizó durante un año. Después de un año de no practicar la fe, su incompleto regreso se limitaba a algunas oraciones "pidiendo que mis pacientes se recuperaran, o que yo no estuviera de turno cuando necesitaran ser admitidos", recordó. "Mis oraciones no fueron respondidas. Las muertes continuaron sin descanso. Una gran sensación de falta de sentido y desesperanza llenó mi corazón".

El impacto de la necesidad de conversión

El médico no sólo atravesaba una crisis espiritual y profesional, sino que además vivía en soledad y no tenía amigos, por cuanto comenzó a frecuentar el alcohol, sin siquiera tener amigos causales para este fin. "Mi corazón estaba latiendo, pero yo no estaba vivo", resumió el Dr. Morrissey. El lugar más bajo en su crisis fue alcanzado cuando revisaba las notas de un paciente joven recién fallecido y sintió hundirse en la depresión. Ante la expresión de su rostro, una presente le preguntó si se sentía bien. Con lágrimas en el rostro respondió: "Lo siento, estoy luchando para ver algo de bien en este lugar. Simplemente hay demasiada muerte acá".

Al hallarse en esas condiciones mientras bebía una noche, sintió la necesidad angustiosa de salir del bar. "Era como si viera el lugar por primera vez, como realmente era", confesó, al tiempo que refirió cómo veía a todos los presentes como perdedores y cómo cada una de sus miradas parecía estar manchadas de malicia. "Me sentí muy solo. Volví en mí frío y sudoroso y comencé a buscar una ruta de escape".

La sensación fue acompañada por una certeza de su propia condenación y la necesidad urgente de acudir a la confesión. "Como un hombre joven jugando en la gran ciudad, yo no era extraño al pecado, pero hasta ese momento, nunca había sido consciente de los efectos de su cobro letal sobre mi alma", relató. Al no pertenecer a una parroquia, buscó en el directorio telefónico y encontró una comunidad jesuita a la que llamó y se dirigió inmediatamente en un taxi.

El impulso del cambio

Al llegar fue acogido por religiosos y esperó a un sacerdote que tuvo que despertar en medio de la noche para atenderlo. "Él hizo claro que todo eso era muy irregular, pero le supliqué tan sin reparo que escuchara mi confesión, que él accedió misericordiosamente", narró el doctor Morrissey. Después de más de 10 años sin confesarse, el hombre fue guiado por el sacerdote y pudo recordar el acto de contrición que aprendió en su infancia. "Con las palabras finales de la absolución, con mis ojos cerrados, mi miedo desapareció completamente. Nunca había estado tan agradecido como en ese momento. Pedí perdón por mi alocada intrusión y dejé esa casa en paz".

"Nada de lo externo había cambiado, pero yo había cambiado, había sido reconciliado", recordó el médico. "Me di cuenta que sólo mis propios pecados podrían realmente herirme y que si rompía mis vínculos con ellos, perdería el miedo a la muerte". En su ejercicio profesional, los pacientes seguían falleciendo pero esta vez oraba para que, como él, pudieran encontrar la gracia de la misericordia que él mismo había experimentado.

El Dr. Morrissey describió cómo las personas no son debidamente conscientes de los límites de la medicina y el deber de prepararse adecuadamente para el momento de la muerte. Además, reflexionó en las similitudes del pecado con la enfermedad del cáncer y cómo los pacientes sucumben ante el mal porque el tratamiento de radiación afecta la médula ósea y los deja sin defensas. Espiritualmente, los católicos reciben un "trasplante" de vida espiritual a través de la Eucaristía directamente de Jesucristo el "donante universal", quien además enseña al hombre a emplear el sufrimiento para su salvación. Todas estas razones lo llevan a agradecer una vez más la dramática experiencia en la que percibió la necesidad de pedir perdón y recibir la misericordia de Dios.

Fuente: gaudiumpress.org (publicado originariamente en catholicherald.co.uk)

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad