Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • En torno al humanismo

En torno al humanismo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá Díaz
Publicado: 23 Febrero 2012
Han vuelto a surgir intercambios de opiniones a propósito del contenido de esta palabra<br /><br />

ReligionConfidencial.com

El político ha de formar su conciencia para procurar hacer el bien en el ejercicio de su trabajo. Si toda la "conciencia" del político se reduce a seguir "a ciegas" las indicaciones de partido, lo más lógico es que acabe siendo un hombre "sin conciencia"

      Han vuelto a surgir intercambios de opiniones a propósito del contenido de la palabra "humanismo"; y es lógico, porque ese tipo de debates no se concluirán nunca. En cada momento histórico tendrán sus matices.

      Recientemente se ha hablado del "humanismo cristiano", en términos que no llegan a los de un verdadero debate cultural, sino más bien, a una pequeña controversia de partido político.

      ¿Qué significa en este contexto afirmar que un político quiere seguir el humanismo cristiano?

      El humanismo cristiano es el fruto de la acción de la Fe de los cristianos sobre las construcciones culturales de los hombres. Muchos no creyentes en la Santísima Trinidad viven, de hecho, los principios y las buenas razones de un humanismo cristiano que están al alcance de la razón inteligente de cualquiera.

      Humanismo cristiano es una realidad cultural que se caracteriza, a mi entender, entre otros detalles, por las siguientes notas:

      —una defensa de los derechos de la vida, desde la concepción hasta la muerte del ser humano;

      —una defensa clara  de los derechos del matrimonio entre hombre y mujer, y de la familia que ese matrimonio –y sólo ese matrimonio- origina, y que es el manantial de la vida humana;

      —una defensa clara de la libertad del hombre; una libertad que abarca también los planos de la conciencia, del pensamiento, de la creencia religiosa, de la educación.

      —una defensa del sentido de servicio de la autoridad: quien gobierna, en cualquier plano social está para servir el bien común de los demás.

      Se presupone que quienes se dedican a la política, tienen el buen deseo de servir a los ciudadanos con las mejores ideas que puedan desarrollar. Servir libremente, se entiende, sin querer imponen ningún modo especial de vivir ni de desarrollar la vida personal de cada uno, que eso no sería más que "ideología", y acabaría siempre en dictadura, en abuso de poder, como nos enseña la historia.

      «No podemos erradicar las bases cristianas de Europa del desarrollo de nuestras naciones, así como no se pueden eliminar las torres y pináculos de la vista de nuestras ciudades».

      Estas palabras no las ha dicho ningún obispo, ningún sacerdote, ningún político demócrata-cristiano, aunque pudiera haberlas enunciado, ciertamente. Las ha dicho la baronesa Sayeeda Hussein Warsi, ministra sin cartera del gobierno británico, de origen paquistaní, en su reciente visita al Papa. Ministra que, por cierto, es musulmana. Una musulmana que ha sabido agradecer el ejemplo del ministro paquistaní católico, Shahbaz Bhatti, recientemente asesinado por su empeño en conseguir en su país la libertad religiosa.

      El político ha de formar su conciencia para procurar hacer el bien en el ejercicio de su trabajo. Si toda la "conciencia" del político se reduce a seguir "a ciegas" las indicaciones de partido, lo más lógico es que acabe siendo un hombre "sin conciencia". Ejemplos, por desgracia, no faltan.

      En este contexto, humanismo cristiano no tiene una relación directa con la vinculación personal a la Fe, a la Iglesia. Es una convicción cultural de razón. Por eso, no parece lo más adecuado considerar que «es absolutamente improcedente proponer como base de una formación política la correspondencia a una convicción religiosa». Plantear así la cuestión es desconocer la verdadera realidad del problema.

      ¿Sería suficiente decir "humanismo", sencillamente? Es lo que se ha pretendido desde Rousseau hasta ahora en Europa; y los frutos están ahí: abortos, suicidios (de los que nadie quiere hablar); familias destrozadas; corrupción generalizada, desconfianza social, etc. etc.

      ¿Se puede construir alguna civilización, alguna cultura, sobre esos "restos"?

Ernesto Juliá Díaz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad