Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Discrepar con respeto, una asignatura pendiente no sólo para adolescentes

Discrepar con respeto, una asignatura pendiente no sólo para adolescentes

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Elizabete Bengoetxea Kortazar
Publicado: 12 Marzo 2011
Dialogar
Cuesta mucho más descubrir los aspectos positivos de los demás –que siempre son más numerosos y atractivos– que los negativos

SonTusHijos.org

Los distintos modos de ver las cosas son enriquecedores, y una ocasión estupenda para ejercitar la actitud de respeto

Una de las lecciones que veo cada día con más claridad que hemos de enseñar en las aulas pero especialmente en casa es ésta: enseñar a hablar con respeto, enseñar a discrepar con respeto… y eso afortunada o desafortunadamente no se aprende teorizando, al final sólo se aprende con el ejemplo personal de los propios padres y profesores.

      Por mucho que hablemos de respeto, uno sólo puede aprender a respetar viendo cómo otros lo hacen. En una familia en la que al hablar de personas, compañeros de trabajo, familiares, profesores, política, religión, etc., los padres no hablaran con respeto, los hijos repetirán esa actitud también en el colegio, entre sus amigos y allá donde estén…. Da igual que vaya a un buen colegio de pago o no, eso se aprende sobre todo en casa. .

      En la edad de la pre-adolescencia y adolescencia, cuando nuestros hijos empiezan a agudizar su sentido crítico hacia los acontecimientos y las personas, qué importante es que los padres sepan reconducir sus comentarios y sean capaces de hacerles ver los aspectos positivos que siempre hay en los mismos. Si por ejemplo critican a una compañera o profesora de clase por una actuación determinada, qué bueno es recordarles aquella vez que esa misma compañera o profesora les ayudó en aquella otra situación. Cuesta mucho más descubrir los aspectos positivos de los demás — que siempre son más numerosos y atractivos— que los negativos.

      Estamos en una sociedad muy plural, y el universo de lo opinable es muy grande. Los distintos modos de ver las cosas son enriquecedores, y una ocasión estupenda para ejercitar la actitud de respeto. Las acciones efectivamente pueden estar bien o mal, pero al hablar de las personas que las han realizado cabe tratarlas con respeto y comprensión, o por el contrario con desprecio e intransigencia.

      Como decía  Luis Vives: «no hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras», en otras palabras «de lo que sale del corazón habla la boca». Si esto es así, hay mucho que reeducar porque basta escuchar a personas adultas y adolescentes, leer un periódico, escuchar la radio o encender la televisión para oír o leer palabras que no están a la altura del que las utiliza, y que además hieren con mucha frecuencia la dignidad de las personas o instituciones.

      Como leí en un artículo de Pablo Cabellos «con demasiada frecuencia, parece que la libertad de expresión consista en ofender a otros, bien frivolizando lo que para unos es serio, bien adjetivando de forma manipuladora, también con el uso de palabras y expresiones malsonantes o poniendo en ridículo aquel o aquello con lo que no se está de acuerdo. No me refiero sólo a los profesionales de la comunicación, sino a todos los que de un modo u otro opinamos en público».

      Opinar sin herir es, pues, una asignatura pendiente que hemos de empeñarnos en enseñar en primer lugar en casa con el testimonio personal de los padres, y en segundo lugar en la escuela. Ya sé que no es una tarea fácil pero sí es urgente y necesario que nos la tomemos más en serio si queremos convivir en una sociedad plural como la que vivimos. Los padres y educadores tenemos que hacer un firme propósito para hablar y vivir en positivo. Como decía San Josemaría, «si no puedes alabar, cállate».

Elizabete Bengoetxea Kortazar

Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Deusto

Máster en Dirección de Empresas Educativas, y Máster en Asesoramiento Familiar

 

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad