Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ilusionado e iluso

Ilusionado e iluso

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 21 Septiembre 2016

No es lo mismo ser iluso que estar ilusionado; se parecen, pero es distinto

No son pocas las voces que anuncian nuevos tiempos jamás soñados por la Humanidad. En cierto sentido, hay motivos para pensar así. La revolución tecnológica y biológica a la que estamos asistiendo no tiene precedentes históricos. Sin embargo, puede confundirnos con su esplendoroso desarrollo.

Tengo un amigo que, en cierta ocasión, se hizo un trabalenguas y se refirió al matrimonio roto y consumido (sic) queriendo decir rato y consumado. Y a nosotros nos puede suceder otro tanto: confundir los deseos (desiderium, referente a las estrellas) con las realidades; el sueño con la vigilia, hasta hacerse irreconocible: no saber si estamos dormidos o despiertos.

Cuando Cela fue senador, en la transición, durante un pleno, le llamaron la atención −¡Señoría, está durmiendo!− y al despertarse dijo: «No estaba durmiendo, sino dormido». A lo que el presidente del Senado le reprochó: «¡Da igual!» Cela, con su característico sentido burlón, le replicó: «¡Se equivoca, señor presidente, no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo!»

Sirva esta introducción para referirme, brevemente, a que no es lo mismo ser iluso que estar ilusionado. Se parecen, pero es distinto. Se nos habla de vida inmortal: la ciencia tiene la llave para hacernos inmortales, se lee en algunas publicaciones. En realidad, la inmortalidad en este mundo es un sueño imaginario imposible de suceder.

Ciertamente el deseo del ser humano es vivir para siempre. Cuando nace una nueva criatura, sus padres se dicen: este fruto de nuestro amor no puede morir nunca. Y así es con las personas a las que amamos. Cuando ojeas más de cerca la entrevista a ese experto, te das cuenta de que esa durabilidad no es la inmortalidad, sino que podríamos llegar a vivir 200 años, a base de regeneración celular, ortoartilugios biónicos, nanomedicina, etcétera.

Pero, suponiendo que sea cierto (¿en qué condiciones llegaremos?) 200 años no es ser inmortal: es ser sumamente viejo. Y ni por asomo se puede comparar, por ejemplo, con una edad geológica de varios millones de años. Una insignificancia, una gota en el océano.

Las personas necesitamos tener la ilusión de vivir una vida tranquila, pacífica, ordenada, para desplegar el dinamismo propio de la existencia; y acometer arduas empresas vitales. Vivir eternamente es ilusorio, salvo que tengamos la convicción de que esta vida es tránsito para la otra (la de verdad); y entonces puede ser una gran ilusión.

Si no compartimos esta visión, seríamos entonces sumamente ilusos si creyéramos que vamos a vivir perpetuamente en este mundo: como el niño que se tapa los ojos, o se mete debajo de la almohada, para pasar desapercibido. La eternidad es otra cuestión: el vivir siempre de los poetas, de los filósofos, de los amantes, de Dios.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad