Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ir de vuelo

Ir de vuelo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 03 Diciembre 2016

He empezado a sospechar que los desfallecimientos que se ven por aquí y por allá de la fe en la monogamia y en la indisolubilidad podrían responder a una pérdida de la capacidad de vuelo

Mucho cuidado con transferir los comportamientos animales a la moral humana, como un Tomas de Iriarte postmoderno, porque la naturaleza es tan vasta y variada que es fácil encontrar cualquier conducta animal que justifique cualquier conducta animal... en el hombre. El paso de la etología a la ética es etéreo. Siempre hay una colmena o un hormiguero para defender el colectivismo, o un mono onanista. Sólo cabe aventurar alguna analogía basada en razones adaptativas evidentes y también, por supuesto, regocijarse en la belleza de las criaturas y sus comportamientos.

Así me he regocijado al leer que el 90% de las aves son monógamas. Se afirma en la revista Nature, nada menos, y por un equipo de más de setenta investigadores y más de veinte años de trabajo de campo. ¡Tanto dar por sentado que el lirismo de las aves respondía a su melodioso canto y quizá tenga razones más conyugales y más comprometidas! He empezado a sospechar que los desfallecimientos que se ven por aquí y por allá de la fe en la monogamia y en la indisolubilidad podrían responder a una pérdida de la capacidad de vuelo. Las aves, ya se ve, no desfallecen.

Menos especulativas, más prácticas son las razones de tal comportamiento. Primero, la defensa. Al ser dos aves, padre y madre, se relevan en la protección del nido. Cuanto más combativos son, más cambios de guardia, mientras que las especies que confían en el mimetismo prefieren no andarse con tantos meneos para no llamar la atención. Analógicamente, eso se traslada a los humanos: nada como una pareja activa para defender a su familia sin resquicios.

Luego está la conciliación, como la llaman −tirando también de analogía− los propios investigadores del Instituto Max Plank de Ornitología. Para incubar los huevos se establecen turnos. Lo interesante es que no son turnos paritarios, al 50%, sino que cambian muchísimo no sólo por especies, sino dentro de cada pareja y según las circunstancias. Los chorlitejos patinegros, por ejemplo, al ser el macho muy vistoso, se organizan de forma que la hembra incuba de día, y el padre aprovecha las noches. Más lógico, imposible. Quizá una moraleja extraíble es que tampoco se nos debería imponer a los humanos ningún reparto de tareas prefabricado y milimétrico. Hay que dejar que las parejas se entiendan, que nos entendamos. La conciliación tiene que ser conciliadora, íntima, personal de dos, como la de los pajaritos.

Enrique García-Máiquez, en diariodecadiz.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad