Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La familia como ‘app’

La familia como ‘app’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Daniel Granada
Publicado: 21 Enero 2017

La familia no es “para algo”, no es útil, no es funcional, y sin embargo, es absolutamente necesaria, y es camino insoslayable para los objetivos más cruciales de cada una de nuestras existencias

Ha habido algún autor que ha dicho que la familia no es sólida porque no conoce bien, o porque ha olvidado, los fundamentos que la sostienen.

Hoy no me centraré mucho en decir lo que es la familia, sino en decir una cosa que seguro que no es.

La familia aparece, muchas veces, como una asociación de individuos que tiene el objetivo de resolver los problemas inmediatos de la existencia de sus miembros… Una especie de “aplicación” informática de resolución de necesidades individuales que se origina por la inicial atracción de sus miembros fundadores, pero que tiene una funcionalidad principal de carácter individual. Un agregado de individuos para resolver problemas de individuos.

El recientemente fallecido sociólogo polaco, Zigmunt Bauman, hablaba del rampante “individualismo por elección” que son muchas instituciones humanas modernas, la familia entre ellas.

Con la complicación de la vida, con la multiplicación de las redes que se van incorporando −hijos, trabajos, familias extendidas, redes de amigos, colegios, dificultades…− la aplicación empieza a manifestar sus limitaciones, muestra una ralentización progresiva por sobrecarga de datos y funciones, acusa síntomas de cansancio y debilidad y demuestra que ya no es el instrumento adecuado para un panorama tan agobiante de necesidades y compromisos.

Todavía quedan, en esas circunstancias, las aparentemente útiles teclas del “suprimir/delete”; del “llevar a spam”; o incluso del “apagar y reiniciar”…, intentando reorganizar los diversos componentes del equipo y optimizando las capacidades del ordenador, pero empieza también a cundir la sospecha de que es la aplicación en sí −la familia como idea− la que ya está obsoleta, la que no es funcional, la que no soporta la carga de la compleja realidad…

He leído por ahí que los japoneses ya han perdido el concepto y la posibilidad de reparar sus terminales de ordenador, y se han instalado directamente en el hábito de comprar un ordenador nuevo cada muy poco tiempo… Las viejas máquinas, quizás no reciclables, se acumulan en los vertederos, y se recomienza de nuevo con lo último, confiando en que siempre será mejor y definitivo.

Al capricho de mi primera aplicación familiar le suceden otras nuevas y más “cool”, últimas en el mercado de posibilidades virtuales, que enseguida envejecerán.

Ya se puede apreciar que semejante visión del proyecto familiar es un auténtico horror. La familia no es una solución técnica a carencias personales, no es un mercado de autosatisfacciones, no es un agregado de miembros útiles.

Por supuesto que nadie plantea así la aventura vocacional familiar de entrada y con esta forma caricaturizante, pero ahora parece verse como inevitable una degeneración progresiva que bien se puede describir en términos semejantes a estos.

La familia no es, entonces, sólida, porque no conoce sus verdaderos fundamentos.

Los paralelos “técnicos”, como si la familia fuera un instrumento “para algo”, una “app” más, no son adecuados para entender el valor de esta realidad humana tan especial. La familia no es “para algo”, no es útil, no es funcional, y sin embargo, es absolutamente necesaria, y es camino insoslayable para los objetivos más cruciales de cada una de nuestras existencias.

Pero solo es útil cuando es gratuita, sólo hace feliz cuando no se la manipula como instrumento de felicidad, sólo da de sí cuando se la trata como la realidad humana y divina, profunda y misteriosa, que es. Conocerla no es conocer una aplicación y sus funcionalidades. Conocerla es crearla, meterse, darse, confiar en ella, recibir su esencia.

Nada técnico, o muy poquito en lo referente a lo más material, y todo muy profundamente humano, y todo absolutamente divino, proveniente de un amor originario, el Trinitario, familia auténtica que vive de donación y comunicación, de totalidad y de donación, de donde todo se puede aprender y recibir.

La familia no es una “app”; la familia es una fábrica de ordenadores que enriquece y hace felices a los fabricantes.

Daniel Granada, en catequesisfamiliar.net.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad