Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El patio del colegio, un espacio para educar

El patio del colegio, un espacio para educar

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Marisol Nuevo Espín
Publicado: 25 Marzo 2017

El profesorado en general es consciente de que el patio del colegio es el espacio ideal para poner en práctica habilidades sociales, y enseñar en la práctica los valores morales

Durante las clases, niños y niñas trabajan juntos y entablan relaciones de compañerismo y cooperación bajo la mirada de un educador. De las 8 horas de media que pasa un alumno/a en un centro escolar, tres horas y media, es decir, el 43,7 por ciento, las pasa en el patio, si contamos también el recreo de después de comer. Sin embargo, en los ratos de recreo en el patio del colegio es cuando surgen los problemas de convivencia en el centro escolar.

Problemas en el patio del colegio

1. Abusos de poder. Es donde se incrementan los abusos de poder entre niños mayores y pequeños, de chicos sobre chicas y de alumnos más agresivos sobre otros más tranquilos.

2. Agresiones, insultos y amenazas. Algunos utilizan el patio de colegio como escenario para solucionar sus diferencias utilizando las agresiones físicas, los insultos y las amenazas.

3. Mala distribución del espacio. El fútbol suele ocupar la zona más amplia del patio, dejando poco espacio a otros alumnos con otros intereses o actividades.

Y además:

− Se nota que se ha perdido el aprendizaje generacional de juegos populares o de calle.

− Se percibe que se agudiza la situación de niños o niñas rechazados u olvidados.

− Muchos conflictos se intensifican por falta de unas normas de educación básica como pedir por favor, o disculparse.

En muchos colegios, además, es necesario utilizar la clase posterior al recreo para tratar los conflictos que se generan durante ese tiempo.

Por tanto, el patio del colegio debe ser también un lugar donde el colegio apoye una serie de aprendizajes relacionados con el desarrollo personal y social del alumnado, que van a influir directamente sobre el tipo de relaciones que se establecerá con sus iguales, en su capacidad de integración en un grupo...

En el patio del colegio, las interacciones entre iguales son más fuertes al no estar frente a un profesor. Por tanto, aunque no se pueda controlar, es preciso educar, posibilitar el desarrollo personal de cada alumno y su integración para que no se den situaciones de bullying o rechazo. Una falta de intervención intencionada desde el equipo de educadores, en la práctica, suele ser sustituida por abusos de poder, relaciones de independencia o exclusión.

Cómo convertir el patio del colegio en un espacio educativo

1. Trabajo en tutorías. Trabajar con los alumnos los temas de asertividad, actitudes de respeto y cooperación, solidaridad, no discriminación en función del sexo...

2. Resolución de conflictos. Observar quienes tienen problemas de integración o son objeto de discriminación para ayudarles desde los departamentos de psicología u orientación a los que necesitan mejorar su competencia social.

3. Mediación. El conflicto puede ser una oportunidad de mejora personal y colectiva cuando se resuelve mediante el diálogo, la negociación y la mediación. Es un paso necesario en el aprendizaje de la cultura de la paz.

Medios para conseguir que el patio del colegio sea un espacio educativo

1. Formación. Debe constar de momentos de reflexión en grupo, lectura comentada de textos y charlas de expertos.

2. Tutoría grupal. Espacio para actuar mediante la mediación para resolución positiva de los conflictos.

3. Aspectos organizativos. Están basados en la organización del tiempo de recreo en juegos participativos y colaborativos dirigidos por monitores para que los niños disfruten del tiempo de ocio y conozcan una gran variedad de juegos.

El profesorado en general es consciente de que el patio del colegio es el espacio ideal para poner en práctica habilidades sociales como la asertividad y la empatía, y enseñar en la práctica los valores morales.

Marisol Nuevo Espín, en hacerfamilia.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad