Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘En las redes sociales lo que cala es nuestro ejemplo’

‘En las redes sociales lo que cala es nuestro ejemplo’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Gustavo Entrala
Publicado: 24 Abril 2017

“Conviene pensar: como cristiano, ¿cómo estoy en las redes sociales? Ese es el vértice profundo de la evangelización digital”

Creó la cuenta de Twitter del Papa, asesora a la Santa Sede en materia de comunicación y va a intervenir en el II Congreso Internacional de iMisión. Hablamos con Gustavo Entrala de cómo evangelizar en las redes.

Exactamente, ¿qué es la evangelización digital: compartir los tuits del Papa, volcar contenidos católicos, contactar con gente para hablar de Dios…?

Muy buena pregunta. Lo resumió muy bien Benedicto XVI cuando pidió al cristiano que esté en las redes sociales tal y como es, de manera íntegra.

Pero eso es lo lógico, ¿no?

Las redes son un entorno en que la persona se presenta de forma idealizada u omitiendo aspectos de su vida que no ensalzan su imagen. Por eso es tan acertado lo que dijo Benedicto xvi. Si queremos redes sociales humanas, tenemos que estar como somos, no volcando solo contenido profesional, o fotos de mi gato o de mis hijos. Conviene pensar: como cristiano, ¿cómo estoy en las redes sociales? Ese es el vértice profundo de la evangelización digital.

¿Es una labor para especialistas?

No es un encargo para determinadas personas, ni una profesión. En las redes sociales, lo que cala es nuestro ejemplo de vida. Luego se alimenta de criterios, vídeos, reflexiones que podemos compartir… Yo sigo a mucha gente católica en España, y lo que más me ha conmovido en los últimos meses ha sido un vídeo compartido por una familia que recoge ropa para los refugiados. Son las palabras hechas vida las que impactan.

¿Puede sustituirse el encuentro personal, de tú a tú, por el contacto online?

Hay una dimensión formativa, de compartir ideas que pueden renovar mi fe o mantenerme en ella, para la que son útiles las redes. Pero para llegar a gente nueva, o que ha abandonado la fe o no está en la Iglesia, esos planteamientos necesitan de conversaciones cara a cara. El 90 por ciento de la evangelización debe hacerse de tú a tú, y el otro 10 por ciento, a través de abrir nuestros círculos desde las redes sociales.

¿Cómo puede evangelizar una persona en Facebook, Twitter o Snapchat?

No creo en el perfil del evangelizador autómata que constantemente comparte contenidos religiosos o lo que dice el Papa. Aconsejo más diálogo y menos emisión; si no, se acaba saturando a la gente. Claro que es procedente compartir palabras del Papa o de un sacerdote si hacen que la gente piense, pero, en la medida en que salga del corazón de quien lo comparte, tendrán más fuerza.

O sea, que no solo hablamos de compartir contenidos piadosos…

No. Influye también cómo reaccionas a la actualidad o ante personalidades públicas. Ahí se nota si estás en las redes para escuchar, o para difundir tu idea política o tus frustraciones personales. Hay gente cristiana que le dedica mucho tiempo a las redes y transmiten cierta amargura. El examen hay que hacerlo de dentro a afuera: si estoy conversando o solo hago propaganda de mis ideas, si transmito alegría, optimismo y esperanza… No se trata de una receta fácil, sino de pensar cómo puedo servir a Dios y a los demás a través de las redes.

Entrevista de José Antonio Méndez, en revistamision.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad