Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Dile que le quieres

Dile que le quieres

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Iribas
Publicado: 22 Mayo 2017

Hay una realidad: hay a quien a veces le da pudor decirle a su ‘contraparte’, explícitamente, lo que espontáneamente soltaba en el noviazgo

Hoy tengo que escribirte un post rápido. Como voy en el AVE, lo tengo más fácil. Lo de la velocidad.

Sí, ya sé que tenemos pendiente una entrada del blog que hable de “Pasión, capacidad y empleabilidad: 3 pilares para un buen futuro”, pero hoy me siento incapaz de hablar de capacidad… Me falta tiempo.

No creas que he incumplido mi compromiso (el de la última entrada): en ella te decía que te escribiría sobre eso en un próximo post, no en el próximo post. Que ya me voy conociendo a mí mismo −y mis circunstancias− como para intentar no pillarme los dedos con promesas que pueden no depender únicamente de mi voluntad.

Ando loco. No es una excusa. Es hablar claro y con sinceridad. Hay días que no te da la vida… y escribes desde el IPhone y en el tren. Y das gracias de poder hacerlo.

Me comentaba un buen amigo a este respecto (el de que nos faltan horas), que tenemos que utilizar un 80% de nuestro tiempo en afilar la sierra y el 20% restante en serrar. Y creo que llevo sobredosis de serrado. ¿A ti no te pasa? Vamos a ver si paramos para afilar… e invertimos los porcentajes.

«  Te hablo de porcentajes y me acuerdo de “mi 50%”. Bueno, en mi caso es bastante más

Me viene a la cabeza mi mujer. Ayer la tenía enfrente (posicionalmente hablando), mientras yo escribía. Ella también estaba pegada al ordenador, al suyo: trabajando, que es gerundio…

Y, mientras la observaba, pensaba en lo importante que es tener detalles de cariño con nuestra parte “contraria”. De eso va a ir esta rápida entrada.

Algo te comenté sobre la materia en este post, en el que te recordaba, amigo, que tienes que fijarte en que ha ido a la peluquería, y decirle lo guapa que está (iba a escribir “que la han dejado”, pero te pongo un “está” y me quedo corto: procedería un “es”).

Y a veces no digo yo que seamos un poco zafios (o zafias, que dirían ahora) pero… tener más detalles nunca está de más.

Me trae esto a la memoria un chiste que he leído hoy (que no se preocupe quien me lo remitió, no voy a descubrirle) con la siguiente conversación:

−Cariño, después de tantos años, ¿todavía me quieres? Y la persona interpelada responde, pensando tener gracia: −No, todavía no.

No hace más de una semana que −con buena fe y para insistir en la importancia de demostrar cariño al cónyuge− alguien comentaba la historia de otra pareja (del mismo percal) donde uno de los dos se “quejaba” al otro:

−Cariño, nunca me dices que me quieres.

Y el otro (u otra) respondía:

−Ya te lo dije hace treinta años. Si un día cambio de opinión, te lo haré saber.

¡Animal!

Evidentemente, no te doy cuenta de estas conversaciones ficticias con la pretensión de hacerte reír. Lo hago sobre todo con la intención de que, junto a mí, pienses.

Tras las anteriores caricaturas hay una realidad: hay a quien a veces le da pudor decirle a su contraparte, explícitamente, lo que espontáneamente soltaba en el noviazgo (“Si ya lo sabe…”). Hay quien cree que, como eso se da por descontado, no hay que contarlo. Y está errado. O errada. Si quieres, ponle incluso una hache delante del adjetivo descalificativo.

Nunca, nunca está de más que entre marido y mujer (y viceversa) verbalicemos el amor que nos profesamos. O que se lo digamos a nuestros padres (antes de que se nos vayan). Y a nuestros hijos (¡antes de que nos vayamos!). Que nunca se queden palabras por decir.

Hay muchas más personas de las que creemos hambrientas de afecto verbal. Y no solo de este. Pero de este, también. Y no cuesta tanto explicitar nuestros sentimientos. Hay quien dice que ello incluso puede fortalecerlos.

Conozco un caso real en que ella, romántica, sí, pero aunque no lo fuera, le confesaba a un mediador sus cuitas a este respecto. El mediador, que no quería echar leña al fuego, le argüía que estuviera segura del amor del cónyuge (al que luego, él, pensaba pillarle por banda). E intentando allanar el terreno, le anticipaba a ella: −Ya sabes que unas personas somos más expresivas que otras; si te quiere un montón, aunque sea un poco torpe…

Ella quedaba convencida. Y la verdad es que no había razón alguna para que no lo estuviera.

Por más que −esto no es un chiste, alguien me lo relató como verídico y le creo−, llegada la noche, y ya a punto de dormir, ella le cogiera de la mano y dijera:

−Cariño, ¡cuánto te quiero!

Y recibió por respuesta:

−Por cierto, ¿hay vinagre?

¡La madre que te parió! iba a decir yo.

«  No seamos avinagrados. Ni siquiera mudos: que aquí no sirve lo de que “el que calla, otorga”

¿Te acuerdas de la canción “Dime que me quieres”?

Pues eso, digámoslo. A quien corresponda y a cada uno como corresponda: cónyuge, hijos, padres y demás parientes, amigos e interesados.

Digámoslo. Se lo debemos. Y si ya lo hacemos, hagámoslo aún más. ¡Que es gratis y no sabes qué valor tiene! Te vas a enterar.

Si este post veloz te ha ayudado a pararte a reflexionar… difúndelo por las redes.

Y si quien también ha de reflexionar es tu “contraparte”, pásaselo. Sin acritud. Recuerda que sois dos medias naranjas (no limones).

¡Un abrazo!

José Iribas, en dametresminutos.wordpress.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad