Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ética y cerebro

Ética y cerebro

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 15 Diciembre 2017

Cuando trato de ayudar a una persona a que se comporte de manera moralmente correcta, debo tener en cuenta sus circunstancias, también fisiológicas

Hace años leí que los estudios sobre el cerebro humano se desarrollaron mucho a propósito de un accidente que, me parece, ocurrió en Estados Unidos. Un hombre cariñoso, amable, buen vecino, cooperativo, siempre dispuesto a ayudar, trabajaba de guardabarreras −o sea, cuidaba de que el cruce de una carretera con el ferrocarril se cortase cuando estaba a punto de llegar un tren. Un día sufrió un accidente: un tren le golpeó y la produjo lesiones importantes en el cerebro. No perdió la vida, y pudo seguir haciendo vida casi normal, pero se convirtió en una persona malhumorada, malcarada, peleona, violenta… ¡Gran descubrimiento! Como los médicos sabían qué parte del cerebro había sido afectada por el accidente, acababan de aprender en qué parte del cerebro se sitúan esos componentes del carácter de una persona.

Y esto tiene importancia sobre la conducta, también ética, de la persona. ¿Quiere esto decir que la ética radica en el cerebro? No: las decisiones siguen siendo cuestiones de razón y voluntad, pero las decisiones se ven condicionadas por factores, en este caso, biológicos o fisiológicos. Y también, claro está, por otros factores: si estoy deprimido, si me muevo en un ambiente peligroso o dañino, si carezco de fuerzas porque estoy enfermo o porque no como…

¿Quiere esto decir que la ética depende de las circunstancias? La ética normativa, no: hay que hacer el bien y evitar el mal, y punto. Pero cuando intento entender a la persona que actúa, he de tener en cuenta esos factores. Y, muy importante, cuando trato de ayudar a esa persona a que se comporte de manera moralmente correcta, debo tener en cuenta sus circunstancias, también fisiológicas.

Y aún hay otra conclusión: si las decisiones de las personas crean hábitos, esos hábitos radicarán en algún lugar del cerebro (perdón si digo alguna tontería científica), y los cambios en el cerebro sostendrán o reforzarán la conducta: los hábitos deben tener un sustrato fisiológico; sobre esto escribí hace poco (ver aquí). O sea, los hábitos −las virtudes− tienen consecuencias físicas que no podemos ignorar. ¿O estoy diciendo una herejía?

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad