Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Francisco muestra su esperanza a los embajadores ante la Santa Sede

Francisco muestra su esperanza a los embajadores ante la Santa Sede

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 17 Enero 2018

El Papa invita a reflexionar sobre la paz en este 2018, centenario del fin de la primera guerra mundial

Cuando arranca un nuevo viaje pastoral del papa Francisco, camino esta vez de Chile y Perú −dos países vecinos, pero con problemas quizá muy distintos en estos momentos−, vale la pena repasar su visión del mundo actual. De acuerdo con una tradición antigua, recibió en audiencia a comienzos de 2018 al cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano, un elenco que crece año tras año: el último, la república de Myanmar (antes Birmania).

No es fácil resumir el discurso que pronunció el pasado día 8, con dos grandes temas: la situación de los derechos humanos y los conflictos regionales pendientes de solución en lugares conocidos o en otros menos presentes en los medios de comunicación occidentales. Ante todo, en su relación con las autoridades civiles, la Santa Sede −también en los viajes apostólicos del pontífice− “no pretende otra cosa que favorecer el bienestar espiritual y material de la persona humana y la promoción del bien común”.

Francisco invita a reflexionar sobre la paz en este 2018, centenario del fin de la primera guerra mundial. A pesar de su gravedad, no zanjó las causas de conflictos, que volverían a desencadenarse poco más de veinte años después. Dos lecciones se deducen, a juicio del papa, de la mano de la Pacem in terris de Juan XXIII: la primera, “ganar no significa nunca humillar al rival derrotado”; la segunda, “la paz se consolida cuando las naciones se confrontan en un clima de igualdad”.

En el fondo, se trata de llevar a las relaciones internacionales, como premisa fundamental, “la afirmación de la dignidad de cada persona humana, cuyo desprecio y desconocimiento conducen a actos de barbarie que ofenden la conciencia de la humanidad”. Así lo afirma el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

Cuando se cumplen setenta años de esa Declaración, subraya que “para la Santa Sede hablar de derechos humanos significa, ante todo, proponer la centralidad de la dignidad de la persona, en cuanto que ha sido querida y creada por Dios a su imagen y semejanza”. Aunque no comportan esa inspiración todos los redactores del documento internacional, ni los representantes de los Estados que lo aprobaron en el marco de la ONU, “desde una perspectiva cristiana hay una significativa relación entre el mensaje evangélico y el reconocimiento de los derechos humanos”.

Ciertamente, no son derechos estáticos, como muestran los cambios en la interpretación de los existentes y el esfuerzo por incorporar otros, a veces, con sentido contrapuesto. Esa evolución ha acentuado la pugna teórica entre la universalidad de los derechos y las tradiciones socio-culturales de los diversos países. Pero no se puede invocar el riesgo de una “colonización ideológica de los más fuertes y los más ricos”, como pretexto para “dejar de respetar los derechos fundamentales”.

Ante todo, y frente a violaciones evidentes, el papa destaca en primer lugar “el derecho a la vida, a la libertad y a la inviolabilidad de toda persona humana”, de acuerdo con el artículo 3º de la Declaración: “No son menoscabados sólo por la guerra o la violencia. En nuestro tiempo, hay formas más sutiles: pienso sobre todo en los niños inocentes, descartados antes de nacer; no deseados, a veces sólo porque están enfermos o con malformaciones o por el egoísmo de los adultos. Pienso en los ancianos, también ellos tantas veces descartados, sobre todo si están enfermos, porque se les considera un peso. Pienso en las mujeres, que a menudo sufren violencias y vejaciones también en el seno de las propias familias. Pienso también en los que son víctimas de la trata de personas, que viola la prohibición de cualquier forma de esclavitud. ¿Cuántas personas, que huyen especialmente de la pobreza y de la guerra, son objeto de este comercio perpetrado por sujetos sin escrúpulos?” De ahí la necesaria protección a la familia, a la que el pontífice dedica un recuerdo especial en el discurso, como, una vez más, al drama de los refugiados.

Desde luego, la consideración de ese derecho básico es un nuevo reclamo a trabajar activamente por la paz, a pesar de que “existen graves conflictos locales que siguen incendiando distintas regiones de la tierra”. El papa recuerda la necesidad de progresar en el desarme −ante todo, el nuclear−, avanzar en la capacidad de negociación, aumentar la cooperación internacional. Algunas regiones le preocupan especialmente. Las menciona sucesivamente en el discurso, sin que suponga −pienso− un orden de prioridad: Corea, Siria, Irak, Yemen, Afganistán, Palestina-Israel, Venezuela, Sudán del sur, RD del Congo, Somalia, Nigeria, República Centroafricana, Ucrania.

Se impone pues, trabajar por la paz con esperanza, de modo semejante a “los constructores de catedrales medievales repartidas por toda Europa”. Tenían visión de futuro, porque no verían terminados los proyectos. De ahí la invitación del papa “a cultivar el mismo espíritu de servicio y solidaridad intergeneracional, y así ser un signo de esperanza para nuestro mundo atribulado”.

Salvador Bernal, en religionconfidencial.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad