Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • 9 claves para vivir el sentido cristiano del sufrimiento: Quédate con esto

9 claves para vivir el sentido cristiano del sufrimiento: Quédate con esto

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Antonio Méndez
Publicado: 18 Enero 2018

Afrontar el sufrimiento desde la fe le da un sentido completamente distinto

El sufrimiento es algo inherente al ser humano. Todos los hombres han sufrido, sufren o sufrirán por algo. Ricos y pobres, jóvenes y mayores, varones y mujeres. Pero la diferencia está en que para los cristianos el sufrimiento es redentor y salvífico, tiene un sentido.

La Revista Misión ofrece nueve puntos asesorado por sacerdotes, expertos o personas que han pasado por situaciones complicadas, para vivir el sentido cristiano del sufrimiento:

1. El sufrimiento es parte de la vida

Aunque la sociedad se empeñe en ocultarlo, “el sufrimiento es casi inseparable de la existencia terrena del hombre”, como decía san Juan Pablo II. No desprecies el dolor de otros ni maximices el tuyo: todos sufrimos, aunque no lo hagamos por los mismos motivos, ni reaccionemos igual.

2. Puedes enfadarte con Dios

Ante el sufrimiento tenemos derecho a llorar, estar tristes o enfadados con Dios. Y tras desahogarnos, tenemos el privilegio de poder “pedir a Dios que nos ayude a entender que nos ama y que de este dolor va a sacar algo bueno”, como dice Rosa Pich.

3. Del “por qué” al “para qué”

La pregunta que surge ante el dolor es “¿Por qué sufro?”. Pero “quedarse ahí es un error porque yo no puedo controlar el origen del sufrimiento”, dice el sacerdote Pablo Cervera. Lo que descubre el sentido al sufrimiento es preguntarse “¿Para qué sufro?”

4. Ofrecerte a Dios

El dolor es fértil cuando se lo ofreces a Dios y te entregas a Él con todo lo que tienes. Hacerlo, además, te ayuda a identificarte con Cristo de una manera imposible de lograr en otra situación.

5. Bueno para los demás

Ofrecer el dolor tiene una eficacia real para los demás: te hace entender mejor su sufrimiento y, además, Dios puede usarlo para su salvación eterna y temporal.

6. Amor, no dolor

“Lo que hace fecundo mi sufrimiento no es el dolor, sino el amor con el que yo lo viva. Al unirme a la Cruz en lugar de huir de ella, mi dolor no cambia: cambia mi corazón”, explica Cristina de Don Pablos.

7. Soledad en compañía

El sufrimiento se vive a solas; nadie lo puede vivir por ti. Pero si se vive sin apoyo es peor. “Lo tiene que vivir cada uno, pero sostenido por los demás”, como recuerda la escritora Anne-Dauphine Julliand.

8. Si el hijo sufre, el padre acompaña

Cuando un hijo sufre, los padres se cambiarían por él. Pero descubren que no pueden hacerlo, y que los niños no querrían. Su papel es el de ser bastones de sus hijos en la travesía del dolor, tal como dice la oncóloga infantil Blanca López-Ibor.

9. La muerte no es el final

La muerte de un familiar cercano no es el final de la relación con él. Su presencia cambia, aunque es real y se puede hacer patente, sobre todo en la Eucaristía.

Nos han asesorado...

José Carlos Bermejo, médico, religioso camilo y director del Centro San Camilo de Humanización de la Salud.

Pablo Cervera, sacerdote, teólogo, editor de Magníficat y enfermo desde hace años.

Blanca López-Ibor, jefa de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe.

Lola Pérez, ex directora del COF Juan Pablo II, de Madrid, y viuda de Rafa Lozano, fundador de Red Madre.

Rosa Pitch-Aguilera, autora de ¿Cómo ser feliz con 1, 2, 3… hijos? y viuda de Chema Postigo.

Anne Dauphine-Julliand, escritora, conferenciante y autora de Llenaré tus días de vida y Un día especial.

Algunos libros citados

Juan Pablo II, Salvifici Doloris.

Jaques Philippe, La libertad interior.

José Antonio Méndez, en revistamision.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad