Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Macron y el catolicismo francés

Macron y el catolicismo francés

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Agustín Domingo Moratalla
Publicado: 16 Abril 2018

Una laicidad abierta, superadora del laicismo: una intervención histórica que supone la oficialización de un giro radical en la posición religiosa que, desde 1904 hasta nuestros días, había mantenido la máxima autoridad francesa

El pasado lunes tuvo lugar un acontecimiento histórico en el Colegio de los Bernardinos de Paris, donde Emmanuel Macron intervino en un acto organizado por la Conferencia Episcopal Francesa. Ante más de 400 invitados realizó una intervención histórica que supone la oficialización de un giro radical en la posición religiosa que, desde 1904 hasta nuestros días, había mantenido la máxima autoridad francesa.

La radicalidad del giro no está en la aproximación de las instituciones laicas de la república francesa a las diferentes confesiones y, por tanto, el cambio y aproximación del 'poder político' a las 'autoridades religiosas', sino la 'oficialización' al más alto nivel para que el abismo entre la iglesia y el estado sea reparado. En términos de Macron, la «llama» de la energía de las convicciones cívicas se nutre de fuentes cívicas y religiosas. Además de recordar el compromiso de los católicos en la consolidación de los valores republicanos durante el siglo XX, Macron hizo una mención explícita al ejemplo del Coronel Beltrame, quien fue asesinado el mes pasado al tomar la decisión voluntaria de intercambiarse por un rehén en el ataque terrorista al supermercado de Trèbes. Sin las convicciones y prácticas aprendidas en la iglesia católica hubiera sido difícil entender este sacrificio de un funcionario público.

Para reconocer la laicidad de los poderes públicos no es necesario negar, disminuir o despreciar la importancia de la espiritualidad, la fe y las convicciones religiosas en la ciudadanía. Es un error aplicar estrategias de suma cero cuando las élites políticas y administrativas plantean la relación entre ciudadanía y confesiones religiosas. Aunque fuera un contexto explícitamente católico, Macron intenta mostrar que la pluralidad de credos o confesiones puede ser buena para la ciudadanía: laicidad positiva no significa indiferencia ante las religiones sino inteligente y mutua colaboración. A partir del pasado lunes, el histórico camino de malentendidos y desconfianzas recíprocas debe ser cuestionado.

Como si Macron quisiera pedir perdón a los católicos por haber sido maltratados durante el último siglo, su discurso muestra la mala conciencia de unas élites políticas y administrativas francesas que han dado la espalda a la fuerza social, cívica y cultural del catolicismo social francés, como si fuera un 'animal extranjero'. La vitalidad, fortaleza y pluralidad del catolicismo francés no puede ser ninguneada, minusvalorada y despreciada como simple 'electorado católico'. Para Macron, el catolicismo engrandece la nación y sin él no se puede hacer frente a la crisis económica, al relativismo y al nihilismo. ¿Se imaginan algún líder político ante la Conferencia Episcopal Española estimulando el compromiso social, la defensa de la libertad y el valor de la fe para el fortalecimiento de la ciudadanía?

Agustín Domingo Moratalla, en lasprovincias.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad