Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘El periodismo, como la política, se ha olvidado de la gente’

‘El periodismo, como la política, se ha olvidado de la gente’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Álvaro Pérez
Publicado: 17 Abril 2018

La independencia, la solvencia, la calidad y la honestidad “son fundamentales para mantener vivo el periodismo”

“El periodismo, como la política, ha perdido respetabilidad, porque se ha olvidado de la gente”. Así lo ha afirmado el periodista Iñaki Gabilondo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde él mismo estudió y fue profesor. Ante unos cuatrocientos alumnos, ha señalado que esta profesión ha olvidado su razón de ser, “la peripecia humana”, porque esta ha quedado ocupada por la política.

El periodismo no ha entendido todavía del todo su actividad y no ha acreditado ante la sociedad su misión, subrayó. El “periodismo de calidad”, dijo, no es el que entrevista a grandes presidentes, sino el que “se acuerda para que se inventó”, el que es consciente de que la gente tiene unos derechos y hay que darlos a conocer. “Nuestro oficio consiste en contar no solo lo que a la gente le gusta sino lo que tiene derecho a saber”.

Iñaki Gabilondo, que se definió como “un hombre de radio y un hombre de la SER”, reconoció que el periodismo pasa por un momento de transformaciones y novedades. “Vivimos en el tiempo del estupor, en el que no hay garantía de nada. Y toda la energía de las empresas periodísticas está concentrada en la supervivencia. La impresión de pánico en este contexto es fácil, pero se está cayendo un mundo y está naciendo otro que no ha terminado de perfilarse”.

En medio de esta jungla, aseguró, la independencia, la solvencia, la calidad y la honestidad “son fundamentales para mantener vivo el periodismo”. “Estamos con la hipnosis de las novedades tecnológicas pero son solo instrumentos. La solvencia, que no es otra cosa que decencia más tiempo, va a ser el método fundamental para sobrevivir”.

Asimismo, afirmó que el periodismo es más necesario que nunca. “En las inundaciones lo que escasea es el agua potable. Para entender lo que está pasando, se necesita el trabajo del periodista, que contextualice, complemente y valore”.

El oficio más bonito del mundo

Iñaki Gabilondo, licenciado en Ciencias de la Información en 1963, y profesor de radio de la Universidad de Navarra entre los años 1964 y 1970, se sentó de nuevo en las aulas de la Facultad de Comunicación para compartir sus experiencias. “Vuelvo a la casa en la que aprendí algo que me ha acompañado en mi carrera profesional: la responsabilidad, el compromiso con la verdad y con la búsqueda de la excelencia”.

Durante su intervención, el periodista sufrió un ligero desvanecimiento, pero tras unos segundos, siguió con la conferencia y con el turno de preguntas de los alumnos. “Habéis elegido el oficio más bonito del mundo, con mucha diferencia”, les dijo. “No creáis que no hay camino. Lo vais a abrir vosotros. La vida es para valientes. No seáis prisioneros del fatalismo y creed en el oficio que habéis escogido”.

Álvaro Pérez, en unav.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad