Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una ley supracultural

Una ley supracultural

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Mª Victoria Jiménez Conde
Publicado: 23 Junio 2012
Un texto del Egipto de hace unos 3.300 años, muestra la lucidez con que se expresaba el conocimiento del bien y del mal

Arvo.net

Un texto del Egipto de hace unos 3.300 años, muestra la lucidez con que se expresaba en aquel entonces el conocimiento del bien y del mal

      En mi trabajo docente, me he encontrado hace poco con un fragmento del Libro egipcio de los muertos, del Imperio Nuevo —siglo XIII antes de Cristo—, que dice así:

     «Traigo en mi corazón la verdad y la justicia, pues he arrancado de él todo mal.

     No he hecho sufrir a los hombres.

     No he tratado con los malos.

     No he cometido crímenes.

     No he hecho trabajar en mi provecho con abuso.

     No he maltratado a mis servidores. No he blasfemado de los dioses.

     No he privado al necesitado de lo necesario para su subsistencia.

     No he hecho llorar.

     No he matado ni mandado matar.

     No he tratado de aumentar mis propiedades por medios ilícitos, ni de apropiarme de campos de otro.

     No he manipulado las pesas de la balanza.

     No he mentido.

     No he difamado.

     No he escuchado tras las puertas.

     No he cometido jamás adulterio.

     He sido siempre casto en la soledad.

     No he cometido con otros hombres pecados contra la naturaleza.

     No he faltado jamás al respeto debido a los dioses».

      ¿No es sorprendente y asombroso comprobar, en este texto del Egipto de hace alrededor de 3.300 años, la lucidez con que se expresa el conocimiento del bien y del mal? Sin referirse a ninguna ley escrita, el corazón de los egipcios sabía distinguirlos claramente en sus acciones. Es lo que pasados los siglos se ha denominado Ley Natural, participación de la Ley Eterna, impresa en el corazón de cada hombre, de tal modo que, sin arduos razonamientos, sabe desde su interior cuándo obra bien y cuándo obra mal.

      Esta ley, no aparece como un invento de una cultura humana determinada, sino un descubrimiento que cada persona realiza dentro de sí; aunque intente a veces ocultarlo, no puede menos de reconocerlo cuando recapacita serenamente. Su verdad es evidente y por lo tanto, no necesita demostración. Por eso decía Aristóteles que, si alguien dijese que se puede matar a la propia madre, «no merece argumentos sino azotes».

Mª Victoria Jiménez Conde

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad