Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Un don de la Iglesia y para la Iglesia

Un don de la Iglesia y para la Iglesia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Jesús Colina y Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Publicado: 12 Julio 2012
Álvaro del Portillo, un “sacerdote de paz” que “sirvió al Señor y a su Iglesia con alegría y generosidad”

Alfa y Omega

«La fidelidad es una virtud creativa, que exige una continua renovación interior y exterior; no consiste sólo en conservar, sino en extraer siempre nuevas virtualidades del tesoro recibido. La fidelidad es la otra cara de la moneda de la felicidad. Y Álvaro del Portillo fue un hombre verdaderamente feliz».

      Benedicto XVI ha aprobado el Decreto que reconoce las virtudes heroicas de monseñor Álvaro del Portillo, primer paso hacia el reconocimiento de la santidad del sucesor de san Josemaría Escrivá al frente del Opus Dei. Un «sacerdote de paz» que «sirvió al Señor y a su Iglesia con alegría y generosidad», le describe el actual Prelado, monseñor Javier Echevarría.

      «Un sacerdote de paz»: así recuerda monseñor Javier Echevarría, actual Prelado del Opus Dei, a su antecesor al frente de la Obra, monseñor Álvaro del Portillo, de quien la Santa Sede acaba de reconocer sus virtudes heroicas, un paso previo decisivo hacia su beatificación. Para monseñor Javier Echevarría, se trata de una noticia inolvidable, y con estas palabras expresa, en conversación con este semanario, su agradecimiento: «Gratitud por este pastor ejemplar que amó al Señor y a su Iglesia, y a quienes le rodeaban o coincidían con él, además de rezar por la Humanidad. Procuró en todo momento buscar el cumplimiento fiel de la voluntad de Dios».

      Según el actual Prelado del Opus Dei, «Don Álvaro es recordado por muchos hombres y mujeres como una persona y un sacerdote de paz, leal a su compromiso de amor a Dios. Vivía muy unido a la Iglesia y al Romano Pontífice, y supo servir con alegría y total generosidad a san Josemaría Escrivá de Balaguer, a sus hermanos —luego, hijos— en el Opus Dei, a sus parientes, amigos y colegas. Con su predicación ayudó a encontrar la felicidad en la fidelidad a Jesucristo a centenares de miles de personas, en los diferentes países a los que realizó viajes pastorales», explica.

      Monseñor Echevarría revela «que mucha gente acude a su ayuda, desde numerosos lugares del mundo, ante necesidades individuales, familiares, laborales, amistosas. Es unánime el comentario de que irradiaba paz, alegría, sencillez, espíritu cristiano y visión apostólica».

      La Causa de canonización del Venerable Álvaro del Portillo sigue así su curso, a la espera de un milagro que permita dar el siguiente paso, el de la beatificación. Hasta el momento, a los promotores de la Causa han llegado ya 12.000 relaciones firmadas de favores obtenidos por su intercesión, muchos de ellos procedentes de países en los que el Opus Dei ni siquiera está presente. Para afianzar la fase inicial de la Causa, se han llevado a cabo ocho procesos en régimen de comisión rogatoria en distintas partes del mundo: Madrid, Pamplona, Fátima-Leiria, Montreal, Washington, Varsovia, Quito y Sydney. En ellos, se ha interrogado a 133 testigos, entre ellos 19 cardenales y 12 obispos o arzobispos; de todos los testigos, 62 pertenecen a la Prelatura, mientras que los que no están vinculados a ella son incluso más: 71.

Un hombre fiel y feliz

      Monseñor Flavio Capucci, Postulador de la Causa de canonización de Álvaro del Portillo, ha destacado que encarnó fielmente «el núcleo del mensaje del Opus Dei, porfiadamente predicado por san Josemaría: la santificación del trabajo. Monseñor del Portillo trabajó sin descanso durante toda su vida: primero como ingeniero, luego como sacerdote y, en los últimos años, como obispo, dando siempre un alto sentido a su labor, con la que perseguía la gloria de Dios y el bien del prójimo».

Un padre bueno

      El sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei «tenía el don de una profunda paternidad espiritual», dice el Postulador de su Causa, en una entrevista en la página web de la Obra. «Todos los que se le acercaron alguna vez recuerdan en él a un padre bueno, que comprende, que perdona, con una confianza incondicionada en los demás, en la lealtad de cada uno. Y destacaba por su humildad: nunca pretendía imponerse o imponer sus propias opiniones».

      Otra de las características principales de monseñor Álvaro del Portillo, añade, era «la virtud de la fidelidad: fue un ejemplo de fidelidad a la Iglesia, de fidelidad a los Papas con los que estuvo en contacto, de fidelidad a la vocación y, en fin, de fidelidad al fundador del Opus Dei. La fidelidad es una virtud creativa, que exige una continua renovación interior y exterior; no consiste sólo en conservar, sino en extraer siempre nuevas virtualidades del tesoro recibido. La fidelidad es la otra cara de la moneda de la felicidad. Y Álvaro del Portillo fue un hombre verdaderamente feliz».

Vocaciones a la santidad

      Monseñor Álvaro del Portillo participó como secretario y perito en los trabajos del Concilio Vaticano II y, más tarde, fue consultor de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para el Clero y de las Causas de los Santos. «Quienes trabajaron con él —señala el Postulador— ponen de relieve la determinación con que promovió los derechos de los laicos en la misión de la Iglesia, así como la belleza e importancia de la santidad sacerdotal». Por todo ello, merece ser considerado como “un don de la Iglesia y para la Iglesia”».

Jesús Colina y Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad