Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La política como vocación

La política como vocación

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Mary Ann Glendon
Publicado: 16 Julio 2012
A pesar de los pésimos modelos que nos rodean no podemos lavarnos las manos

Osservatore Romano

A pesar de las muchas desilusiones y de los pésimos modelos que nos rodean, la política sigue siendo en cambio un aspecto fundamental para la construcción de la vida colectiva

      La política como vocación es el título de la famosa conferencia de Max Weber de 1918, en la cual discutía los cambios que estaban transformando la política en los países occidentales. Weber subrayaba que en los modernos Estados constitucionales cualquiera es un político únicamente por el hecho de votar y de discutir sobre cuestiones políticas con los amigos. En el clima que se ha creado hoy, sin embargo, la asociación de la palabra política con la idea de vocación probablemente suena ridícula al oído de muchos, especialmente si se acepta la visión corriente de la política como algo que se refiere únicamente a la búsqueda de poder.

      A pesar de las muchas desilusiones y de los pésimos modelos que nos rodean, la política sigue siendo en cambio un aspecto fundamental para la construcción de la vida colectiva. Lo demuestran los ejemplos de Cicerón, Edmund Burke y Vaclav Havel, que escribió: «No es verdad que una persona de principios sólidos no debe dedicarse a la política; basta con que estos principios estén animados por la paciencia, por la capacidad de decisión, por la medida de las cosas y por la comprensión hacia los demás. (...) La política como práctica de la moralidad es una realidad posible». Con todo, añadió que nunca habría imaginado decir que se tratara de un camino fácil: ¿cómo habría podido?

      Estos ejemplos demuestran que la invisibilidad de los esfuerzos realizados por alguien en su propia vida no significa que tales esfuerzos hayan sido vanos. El hecho de que nunca conoceremos los resultados de nuestras vocaciones en nuestras vidas entreabre el problema que quizás más que cualquier otro desanima a muchos a interesarse activamente por las cuestiones políticas: la sensación, compartida por muchos, de que nuestro destino económico y político está regulado por distintas fuerzas, que escapan a nuestro control.

      Pero el oficio de la política es aquello que determina si todos los demás ingredientes de una vida civil pueden desarrollarse o no. Si se tiene en cuenta cuánto depende del hecho de practicar bien este oficio tan aburrido, arriesgado y sucio, y cuánto depende de hacerlo de manera plena y responsable, quizás entonces, después de todo, ya no parecerá tan ridículo pensar en la política como una vocación.

Mary Ann Glendon

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad