Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El escenario cultural de la nueva evangelización

El escenario cultural de la nueva evangelización

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ramiro Pellitero
Publicado: 25 Julio 2012
Diagnosticar las enfermedades es un paso importante

iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com

La cultura actual está dominada por una mentalidad deslumbrada en muchos casos por el ‘placer’ y el ‘tener’, con «riesgo de perder también los elementos fundamentales de la fe»

      El capítulo segundo del Documento de trabajo para el sínodo sobre la nueva evangelización presenta los “escenarios”, es decir, los contextos actuales.

La nueva evangelización: necesidad, discernimiento y estímulo

      Estamos ante un conjunto de transformaciones sociales, muchas de ellas con raíces lejanas en el tiempo. Junto con «beneficios innegables», encontramos «una pérdida preocupante del sentido de los sagrado» que, como afirma Benedicto XVI, no ha conducido a una liberación, sino a un «desierto interior» para las personas. Para afrontar esta situación, la nueva evangelización se presenta «como una exigencia, pero además como una operación de discernimiento y como un estímulo» para los cristianos (cf. n. 44).

      Se trata de una exigencia, una necesidad, «no de reevangelización, pero sí de una evangelización nueva». «Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión» (Juan Pablo II).

      Si el tono general, ante la falta de relevancia cultural de la fe, es de preocupación, el discernimiento ayuda a percibir que no todo es negativo en la situación actual, sobre todo porque hay grupos e instituciones eclesiales o culturales que demuestran con su acción «cómo es realmente posible vivir la fe cristiana y anunciarla dentro de esta cultura» (n. 50).

      Para estimular y concretar la reflexión sobre la nueva evangelización, el texto se fija en siete “escenarios” o contextos: la cultura, las migraciones y la globalización, la economía, la política, le investigación científica y tecnológica, la comunicación y el escenario religioso. Quedémonos por ahora en el escenario cultural.

Secularismo cotidiano

      La cultura actual, observa el documento, está dominada no por discursos radicales contra la religión, sino por una mentalidad de “tono débil”, donde Dios no está presente. Una mentalidad deslumbrada en muchos casos por el placer (hedonismo) y el tener (consumismo), con «riesgo de perder también los elementos fundamentales de la fe» (n. 53). La búsqueda de verdad se sustituye por formas de individualismo, neopaganismo y relativismo (diríamos nosotros, para resumir: un “secularismo cotidiano”: vivir como si Dios no existiera).

      Junto con ello, y atención porque lo que sigue es una vacuna contra el pesimismo, está también presente «aquello que de positivo el cristianismo ha tomado de la confrontación con la secularización»: el valor de lo humano visto plenamente desde Jesucristo; y, por tanto, la posibilidad de dialogar sobre lo que es «humanamente serio y verdadero» (n. 54). Así se purifica y madura la propia fe y nos estimulamos en el testimonio y en la vida de fe, para hacer la imagen de Dios más accesible a los buscadores de la verdad, que se mueven quizá en el «patio de los gentiles» (n. 54).

Secularidad: visión cristiana del mundo

      En efecto. E importa mucho poner de relieve lo positivo de la situación actual, en el sentido de la apertura a lo que podríamos llamar “secularidad”: una visión cristiana del mundo, donde la contemplación de la belleza y la bondad del mundo (la naturaleza, el cuerpo humano, la familia, la capacidad para el trabajo y las relaciones sociales, la amistad, la atención a los más débiles y necesitados, el arte, la comunicación, la profundización no reductiva en la realidad, etc.) nos abre a Dios; y, a través de nuestra coherencia y alegría, mostradas cada día en esas mismas realidades, ayuda a los demás a abrir también sus puertas a Dios, que ha manifestado su amor en Jesucristo.

      De esta manera lo que hemos llamado el “secularismo cotidiano” puede dejar paso a la “secularidad cristiana de la vida ordinaria”.

      Diagnosticar las enfermedades es un paso importante. El paso definitivo está en el tratamiento y en el seguimiento de una vida que aspira a la plenitud de la belleza y de la justicia.

Ramiro Pellitero. Universidad de Navarra

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad