Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Junte a la familia

Junte a la familia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Gonzalo Rojas S.
Publicado: 01 Octubre 2019

Qué buenas las juntas para ver el fútbol, para los cumpleaños y los feriados; pero qué magníficas también las reuniones familiares centradas en lo humano. Y el que se la quiere perder, problema de él

Una buena señora me dice, con todo afecto, que tengo que escribir más positivamente; que le gustan los textos bajo mi firma, pero que a veces los encuentra algo pesimistas, un poco sombríos.

Tiene razón. El panorama nacional ofrece tantas posibilidades para deprimirse, que a pesar del ejercicio continuo por sortearlas, alguna resaca queda: la borra del desastre social chileno permanece en el fondo de todo nuestro buen vino. 

Ya, ya lo dije; suficiente por hoy.

Entonces, vamos ahora a proponer algo realmente positivo.

Positivo, pero comprometedor para la misma buena señora, y para tantas como ella, que añoran iniciativas que permitan ir reconstruyendo Chile de a poco.

Una idea que debiera resultar sin mayor problema es el aprovechamiento del familión.

Me explico. Hay en Santiago ─y más aún en regiones─ unas pocas instancias de formación cultural centradas en la vida familiar. Desde abuelos a nietos ─bisnietos incluso, he visto─ el clan se junta una vez al mes para recibir a algún invitado con un tema previamente convenido. Nueras y yernos bienvenidos; pololas y pololos[1], deben acudir casi por obligación, para integrarse en el familión.

Basta una sala de estar grande, un horario de martes o miércoles por la noche (de 20 a 22), una persona que organice, una lista de temas y expositores bien escogida, un acuerdo sobre honorarios y, vamos para adelante. ¡Resulta!

Lo he visto en bien variadas instancias; desde al abuelo que junta solamente a todos sus nietos de edades entre los 15 y los 30 ─saltándose a sus padres─ hasta el casi centenar de asistentes entre los bisabuelos de 90 y los bisnietos de 15. Uno que otro jugo, sanguchitos básicos para los más hambrientos, un buen proyector para el power point, y la fiesta se arma en torno a un tema cultural: un libro famoso, una batalla terrible o un personaje histórico controvertido. 

La cosa es que exista la instancia de poder oír, hablar y pensar juntos; la cosa es potenciar pequeños núcleos de salud cultural que se multipliquen por nuestras ciudades y barrios.

Qué buenas las juntas para ver el fútbol, para los cumpleaños y los feriados; pero qué magníficas también las reuniones familiares centradas en lo humano. Y el que se la quiere perder, problema de él.

Gonzalo Rojas S., en viva-chile.cl

 

[1] En Chile, la palabra “pololo” significa pretendiente o novio. Esta palabra viene del mapudungun “piulliu” que significa mosca y metaforiza al novio alrededor de la novia, igual que mosca a la fruta. De ahí también las palabras “polola” y “pololear” (etimologias.dechile.net).

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad