Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Miremos alrededor

Miremos alrededor

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 24 Diciembre 2019

El mundo contemporáneo anestesia con gran eficacia la conciencia y el sentido moral. Uno de los problemas de nuestro tiempo es lo aturdidos que estamos, por bienes, noticias, escándalos o excitaciones, para percibir lo bueno y lo bello

La película de la Navidad es Qué bello es vivir (Frank Capra, 1946). Family Man (Brett Ratner, 2000) es una inteligente y, sobre todo, interesante variación, que puede servirnos para volver a ver la de Capra al sesgo, con la imaginación y con un perspicaz espolvoreado de perspectivismo.

Supongo que, cuando salió, los críticos de cine subrayarían esa relación hasta la saciedad, pero escribo habiendo visto la peli sin haber repasado reseñas. Aunque quizá, como la cosa es tan obvia, y los críticos tienen su prurito por lo alambicado, no insistirían tanto. La mayor coincidencia es la reflexión sobre las vidas posibles, esto es, las biografías divergentes a partir de una decisión que se toma o no. Otra coincidencia es la intervención más o menos angélica para que el protagonista viva sus posibilidades perdidas. Y el campanilleo que anuncia la intervención.

Lo que libra a la película de ser un mero remake, una copia fácil (además de la esplendorosa belleza de Téa Leoni, todo hay que decirlo) son unas sutiles variaciones que reflejan nuestra época. El pudor, por ejemplo, con el que se trata el elemento cristiano: apenas una cruz de ventanas iluminadas que se ve al fondo en la escena de la intervención sobrenatural, la nieve cayendo como la gracia y el día de Navidad tímidamente mentado un par de veces. Nada más.

Lo más interesante es que, a diferencia de Qué bello es vivir, donde el protagonista tiene un ataque de desesperación que lo lleva al borde del suicidio, aquí los personajes están muy satisfechos con las vidas sin amor, de consumismo absoluto, regodeo en el éxito y búsqueda de poder, que llevan. A lo tonto, la peli pone el dedo en una llaga (anestesiada) muy supurante de nuestro tiempo. Los sucedáneos han terminado acallando la voz de la conciencia o el sutil aviso de la insatisfacción espiritual. No nos damos cuenta de lo mal que estamos o, mejor dicho, de lo mucho mejor que podríamos estar si diésemos importancia a lo importante y supiésemos qué es lo que importa: el matrimonio, los hijos, el trabajo honesto, constante y humilde, la amistad verdadera, etc.

Esta variación sobre la trama ejemplar de la película de Capra salva la de Ratner. Proyecta una luz necesaria sobre una cuestión rabiosamente contemporánea. Uno de los problemas de nuestro tiempo es lo aturdidos que estamos, por bienes, noticias, escándalos o excitaciones, para percibir lo bueno y lo bello.

Enrique García-Máiquez, en diariodecadiz.es.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad