Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El hogar en tiempos de coronavirus

El hogar en tiempos de coronavirus

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 03 Julio 2020

El mensaje de la publicación que enlazo me parece que es la invitación a reconocer qué es el hogar para nosotros

Os hago llegar el enlace a una breve publicación de la Home Renaissance Foundation de Londres, en cuyo Patronato colaboro, sobre «El hogar en tiempos de coronavirus» (aquí). Quizás os suene un poco a pasado, ahora que, al menos en muchos países, estamos recuperando la normalidad después de las fases agudas de la pandemia. Pero dicen que los que no conocen la historia −también la más reciente− están condenados a repetirla.

El mensaje importante de esta publicación me parece que es la invitación a reconocer qué es el hogar para nosotros. A mí me gusta plantearlo en sus tres dimensiones (hay más, pero estas tres me parecen importantes): las personas, el lugar y la función social.

Las personas, porque el hogar es el lugar donde experimentamos la dignidad de ser reconocidos por lo que no somos, no por lo que tenemos, hacemos o podemos hacer en el futuro. Por tanto, el lugar en el que nuestra dignidad es máximamente valorada.

El lugar físico, porque el hogar es el retiro de la privacidad, el lugar al que nos retiramos cuando estamos cansados o enfermos o cuando nos sentimos vulnerables. Fue el lugar en el que nos confinamos, cuando el entorno exterior parecía hostil, por la enfermedad y el riesgo. Un lugar en el que la privacidad no es aislamiento, sino relación. Incluso cuando llegamos a casa y decimos «dejadme en paz, que estoy cansado, o enfermo, o furioso», nuestro aislamiento forma parte de la relación: «déjale en paz, que está cansado, o no se encuentra bien…», y todos en el hogar andamos de puntillas para no molestar, y en donde el mismo que se aísla «siente» que está acompañado.

Y esto me lleva a la tercera dimensión, la función social del hogar. Porque es el lugar en el que aprendemos a ser y a vivir. Donde los niños aprenden a desarrollar sus capacidades, aprender sus primeros conocimientos, formar sus virtudes, desarrollar su capacidad de convivencia… Donde los mayores aprendemos a colaborar sin esperar nada a cambio, pero sabiendo que, cuando haga falta, tendremos esa ayuda. Donde los niños ayudan a preparar la cena, a menudo con el riesgo de que la vajilla se haga añicos, pero es su manera de aprender a ser útiles. Insisto: sin esperar nada a cambio. Y donde los discapacitados, los enfermos y los mayores encuentran el trato que necesitan.

Leed los textos que menciono más arriba, y seguro que también vosotros os atreveréis a «escribir» vuestra propia historia.

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad