Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • No hablemos: dialoguemos

No hablemos: dialoguemos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Fernando Sarráis Oteo
Publicado: 06 Julio 2020

Las conversaciones entre padres e hijos a veces se parecen más a un monólogo que a un diálogo

Haz el favor de recoger tu cuarto antes de cenar», «¿Me das dinero para el taxi?», «¿Ya has hecho la tarea?», «Hoy no como aquí», «Si vuelves tarde a casa, el finde que viene no sales», «¿Puedo quedarme a dormir en casa de Inés?», «Ayuda a tu hermano a poner la mesa», «¿Me firmas este justificante para el cole?», «Otro suspenso y peligran tus vacaciones», «Se me han roto las zapatillas de deporte».

Las conversaciones entre padres e hijos a veces se parecen más a un monólogo que a un diálogo. Hablamos, pero nos limitamos a la función pragmática y utilitarista de la comunicación: exigencias, peticiones, avisos, dar el parte. Y así se pierden oportunidades de enriquecimiento mutuo, de construcción de vínculos y de acompañamiento en el proceso de madurez de los más jóvenes. 

Los progenitores, además, contemplan con asombro cómo esos chavales que en casa no son capaces de enlazar dos frases seguidas se explayan durante horas con sus amigos. La justificación es sencilla: con los amigos se comparten intereses, gustos, planes, por lo que es habitual el acuerdo y muy raro el conflicto. Se trata de un diálogo que les hace sentirse bien. En cambio, en las familias, la rutina, la excesiva confianza, la susceptibilidad y las rencillas surgidas de muchos pequeños roces durante años de convivencia llevan más fácilmente a sus miembros a evitar escucharse e incluso a hablar de modo negativo e hiriente. 

El diálogo −con uno mismo y con los demás− es clave para la felicidad, porque las personas anhelamos que nos quieran y para lograrlo es vital comunicarse. Con las palabras conocemos y nos damos a conocer. Para alcanzar ese diálogo necesitamos un ámbito donde nos escuchen con interés y nos digan lo bueno y lo malo −aunque sepan que puede doler−; un lugar en el que mostrarnos como somos, con nuestra vulnerabilidad, sin miedo a que nos fallen. Este espacio protegido de amor incondicional, escucha y sinceridad es la familia. En un ambiente así resulta sencillo aprender a respetar las opiniones distintas, crecer en empatía y optimismo, ser leales y discretos con lo que los otros nos confían. 

Es cierto que estas características conforman una situación ideal, pero no irrealizable. Hay que activar las alertas frente a los enemigos que atacan el diálogo familiar: el desinterés y la falta de escucha atenta, la ausencia de cariño y de admiración, el egocentrismo y la incapacidad para perdonar. Otro escollo con el que jóvenes y no tan jóvenes se topan habitualmente es la carencia de diálogo interior: muchas personas poseen un conocimiento superficial de sí mismos porque, en su interior, solo dialogan sobre aquello que les agrada, sin profundizar en los anhelos más hondos, por miedo a descubrir −y sufrir por ello− que no son quienes desearían ser. 

La comunicación muere pronto si a la pregunta «¿Qué tal el día?» la respuesta es «Bien», y no somos capaces de repreguntar y alimentar el diálogo. Para desatascar estas situaciones resulta especialmente útil cambiar el tipo de preguntas y apostar por «¿Te sientes contento?», «¿Cómo te ha afectado esta situación?», «¿Te ha enfadado mucho tal hecho?»… Y, después, estar dispuesto a escuchar lo que venga. La meta no es un monólogo polifónico, en el que cada cual cuenta lo suyo, generalmente sin prestar atención a lo del otro. La verdadera escucha implica dar una retroalimentación, con cariño y respeto, a lo que estamos oyendo, para que quien hable constate que le están escuchando sin distorsiones, críticas o falsas interpretaciones. Esta conducta estimula la comunicación sincera y profunda y va enseñando a los niños y a los jóvenes a emplear palabras para expresar los afectos, algo que, a su vez, les ayudará en su diálogo interior. 

La habilidad de nombrar lo que sienten, poner a dialogar la cabeza y el corazón, descubrir y expresar sus motivaciones y autoconocerse, unida a un diálogo familiar en el que priman la confianza y la incondicionalidad son los ingredientes necesarios para que nuestros hijos lleguen a ser emocionalmente independientes, más tolerantes ante los sufrimientos cotidianos y establecer diálogos de calidad también con sus padres y con los demás.

Fernando Sarráis Oteo es psiquiatra y psicólogo, profesor de Psicopatología en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra.

Fuente: nuestrotiempo.unav.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad