Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La necesidad de perdonar

La necesidad de perdonar

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Antonio Argandoña
Publicado: 05 Agosto 2020

Perdonar no es dar por válido el acto inicial; es interrumpir la reacción, dando pie a otra acción. Por eso se perdona a las personas, no a las ideas

No había caido en que Hannah Arendt elogia el perdón en La Condición Humana. Lo he descubierto a raíz de una entrada en Law and Liberty en que se hacen eco de esta idea en el musical Hamilton que triunfa en Broadway. Hamilton llega a la conclusión de que la guerra de independencia norteamericana es inevitable, y es su deber implicarse en ella. Pero se pregunta también si, después de la guerra llegará una larga época de paz y prosperidad, o un ciclo sin fin de venganzas y muertes. Y aquí es donde aparece la idea del perdón.

El perdón es necesario en todas las relaciones humanas, desde el matrimonio y la familia, hasta las relaciones laborales o el deporte. Lo contrario al perdón es la venganza, que lleva, efectivamente, a aquel ciclo repetido de acciones y reacciones que amenaza con arruinar la vida de las personas.

Pero, ¿es posible el perdón en la vida pública? Aquí es donde Hannah Arendt viene en nuestra ayuda. Hace notar el carácter religioso del perdón, tal como aparece en la Biblia. Pero es algo más que un argumento religioso: es, dice, «una auténtica experiencia política». Negarse a perdonar es negar que el pasado es pasado, y eso destroza también el presente.

Arendt añade algo más: perdonar es la única reacción que no se limita a re-accionar, sino que es un actuar de nuevo, de forma inesperada e incondicionada respecto del acto que lo provocó. Y ese acto nuevo permite liberarse de las consecuencias, tanto para el que perdona como para el perdonado. Cuando el director de la película dice: ¡Corten! no está llamando a la violencia, sino que abre una oportunidad para un segundo acto. Eso es el perdón.

Perdonar no es dar por válido el acto inicial; es interrumpir la reacción, dando pie a otra acción. Por eso se perdona a las personas, no a las ideas.

Antonio Argandoña, en blog.iese.edu.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad