Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Kafkiano modo de vivir

Kafkiano modo de vivir

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ángel Cabrero Ugarte
Publicado: 05 Agosto 2020

Al menos en sus escritos Franz Kafka era sincero, no se escabullía de la gran carencia de su vida, como les ocurre hoy a tantas personas

Me parece sugerente la afirmación que Nubiola hace sobre un autor bien conocido por los lectores, Kafka. Dice que “escribir exponiendo sus emociones y vivencias, fue una labor casi cotidiana en la que seguramente encontró un método para curar su alma” (p. 64). Si hemos leído algo del autor austrohúngaro, estaremos más o menos familiarizados con el concepto “kafkiano”. Está universalmente extendido y nos hacemos una idea de lo que significa.   

Decía Kafka: “Nosotros estamos, vistos con el ojo manchado por lo terrenal, en la situación de los viajeros de un tren que se ha accidentado en un largo túnel, y precisamente en un lugar donde ya no se ve la luz de la entrada, mientras que la luz del final es tan débil que la mirada debe constantemente buscarla y la pierde de continuo, con lo que ni siquiera principio y fin son seguros” (p. 68). Nos horroriza pensar en una vida así, pero no estamos tan en la inopia como para no darnos cuenta de que hay muchos que están en la vida de esta manera.

Es verdaderamente kafkiano, y sin embargo este autor tenía una gran ventaja sobre esas personas que tenemos a nuestro alrededor: él se daba cuenta, era consciente de que estaba perdido. Es ya un principio, saberlo. Solo así puedes ponerte a buscar o, cuando ves a alguien cerca, un amigo, un colega, que tiene una dirección clara en la vida, voy y pregunto. Lo peor es no saber siquiera que estás perdido. Están mareados, están borrachos −es una manera de distraerse del mal− pero no se dan cuenta de que están extraviados.

En sus escritos Kafka manifiesta un suspense total de su vida, un modo de vivir sin fundamento, pero con preocupación por el futuro. No tiene la clave, no sabe por dónde tirar, pero sabe que no va bien. “Páginas apretujadas, repletas, con márgenes llenos, con letra agazapada, con borrones, que dan muestra de una escritura desesperada. Siempre tuvo grandes preocupaciones espirituales” (p. 64). Descubrir la personalidad de un escritor así no deja de producir cierto desasosiego y, sin embargo, podemos decir que era un hombre que buscaba.

Él suspiraba por aquello en lo que no creía. Lo echaba en falta casi sin darse cuenta. Era un joven con energía vital, pero carente de un fondo que le sostuviera. Hoy vemos a muchos que, para no respirar ese ambiente tórrido, se esconden en el alcohol, en la droga, en el sexo. Pero Kafka no se engañaba. “Desde que sé pensar he tenido tan hondas preocupaciones relacionadas con la afirmación espiritual de la existencia que todos los demás me era inútil”. (p. 64). Al menos en sus escritos era sincero, no se escabullía de la gran carencia de su vida, como les ocurre hoy a tantas personas.

“Nos referimos a lo kafkiano como una forma particularmente angustiosa de estar en el mundo, que deja al hombre indefenso y expuesto ante una realidad que lo desborda” (P. 64). Una vida kafkiana, terrible, atormentada, que precisa de planes desorbitados para abandonar el vacío, es la de muchos, porque no tienen ningún planteamiento claramente espiritual, porque solo quieren contar con los placeres del cuerpo. Necesitan el ejemplo de los hombres espirituales, les vendría bien ver la paz en la mirada de un amigo, para preguntar. A veces no tienen ni eso. “En las novelas de Kafka, cuya belleza literaria estremece, se ve a sus personajes deambulando por lugares en los que la lógica de lo cotidiano es permanentemente burlada por la incoherencia y el absurdo (p. 67).

Ángel Cabrero Ugarte, en religion.elconfidencialdigital.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad