Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Sociedad del cuidado

Sociedad del cuidado

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López García
Publicado: 17 Octubre 2020

La viabilidad de nuestra sociedad, pasa, y solo puede pasar, por la consideración de que nuestro nuevo mundo ha de ser el del cuidado…(…) Una civilización se juzga por la manera de conducirse con los más indefensos

A las puertas de la quinta revolución industrial (big-data, inteligencia artificial, etc.) y en plena vorágine de la actual situación confusa, a causa de la pandemia que nos asola, se alzan voces. La última la del ministro de Universidades, afirmando que este mundo, tal y como lo conocemos, está en vías de extinción si es que no ha muerto ya. Y me reafirma en una consideración: hemos de ir a una sociedad del cuidado, desechando la actual sociedad del descarte porque nos lleva inexorablemente a una lucha crónica de todos contra todos, en la que el débil sucumbe, regresando a la más cavernosa brutalidad.

Es decir, estamos en una encrucijada vital: no se trata de una era de cambios, sino de un cambio de era. O conformamos una sociedad del descarte, que comporta siempre violencia sobre el vulnerable; o bien nos balanceamos definitivamente por una sociedad del cuidado. Siempre habrá bandidos, pero estos serán los descartados, montaraces y marginados: no los que nos conduzcan a la desesperación. Y eso depende de cada uno de nosotros.

Después de lo vivido, con un confinamiento de casi dos meses; de las medidas que estamos tomando, con todo tipo de restricciones, para salvar a los más vulnerables; etc.; no deja de ser paradójico que, de soslayo, sin debate, en plena hecatombe de los viejos −días atrás informaba Levante-EMV que en agosto 2.000 personas dejaron de percibir la pensión en la Comunidad Valenciana (lógicamente por fallecimiento)− se esté tramitando una ley de la eutanasia y del suicidio asistido.

Es penoso y luctuoso, por ser más de lo mismo de un mundo que da sus últimas bocanadas y del que todavía no surge el nuevo. No soy apocalíptico. Hemos constatado, y no nos duelen prendas, que, para salvar a los viejos, estamos haciendo el pino, dejándonos el 15 del PIB, llevando a la zozobra económica a millones de personas, etc. Y resulta que precisamente ahora vamos a aprobar una ley para aniquilar a los ancianos con todas las de la ley, nunca mejor dicho. Para este viaje no necesitamos alforjas.

La verdad, no tiene mucho sentido. La viabilidad de nuestra sociedad, pasa, y solo puede pasar, por la consideración de que nuestro nuevo mundo ha de ser el del cuidado: cuidado del planeta, pero cuidado del vecino; cuidado del medioambiente, pero cuidado de la salud; cuidado de la biodiversidad, pero cuidado de lo humano; cuidado de la mascota, pero más, mucho más, cuidado del vulnerable, del indefenso, del inmigrante que se juega la vida en una endeble embarcación neumática para atravesar el gran cementerio del Mediterráneo.

No encuentro sentido a tanta contradicción; por más que me cuenten, nunca mejor dicho, el cuento de siempre: que para sufrir, es mejor otorgar el pasaporte, no precisamente el europeo, sino el definitivo. Pero esto no es más que un coletazo estertor de un mundo que estamos rematando rematadamente mal, precipitándolo al barranco del absurdo.

Parece que hay quien se empeña en crear confusión, y no distingue entre incuidables e incurables. No queremos sacrificarnos para cuidarlos: resultan molestos y prescindibles. Son líneas rojas que traspasadas nos hacen inhumanos. Algún día, cada uno de nosotros seremos también innecesarios, y nuestros valedores serán nuestros verdugos. Y después de los viejos alzheimosos, vienen los psicóticos, los discapacitados, los crónicos, los inservibles… Es la pendiente resbaladiza. Salimos de Málaga para meternos en Malagón. Una civilización se juzga por la manera de conducirse con los más indefensos.

Pedro López, en levante-emv.com.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad