Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Niños y arañas, Navidad

Niños y arañas, Navidad

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 21 Diciembre 2020

«No es extraño que una narración navideña se abra con esa imagen. La Navidad no es ñoña. Su trasfondo es la lucha contra el mal, que es el argumento latente de todas las grandes historias»

El arranque de Un cuento de Navidad para Le Barroux de Natalia Sanmartin Fenollera es una escena prácticamente cinematográfica. Un niño entra de puntillas muy de mañana en el cuarto donde su madre duerme. Se acerca sigilosamente a la cama y, con una manita, le tapa suavemente −una caricia− los ojos, para que no se asuste, mientras con la otra captura bruscamente en la almohada una gran araña venenosa, que aplasta entre sus dedos. La escena conjuga, una intensa ternura con una violencia inesperada. También combina el realismo cotidiano con el aleteo −el alma lo adivina− de un misterio.

No es extraño que una narración navideña se abra con esa imagen. La Navidad no es ñoña. Su trasfondo es la lucha contra el mal, que es el argumento latente de todas las grandes historias. Su novedad radica en que un Niño es quien destruye, inesperadamente, el mal. Un niño, y una madre.

Encontramos reflejos siempre que vemos a cualquier niño (o sea, la inocencia, el amor, la sencillez) aplastar o esquivar un peligro subrepticio. Y viceversa: cada vez que una araña teje su red viscosa contra la infancia o la maternidad de cualquier manera (ya sea un delito o una ley o una actitud o una cultura) estamos asistiendo a la anti-Navidad, es decir, a la oscuridad contra la que se anuncia la Navidad. Los belenes multiplicados, las postales, los adornos, las películas, los cuentos y los villancicos que hablan sobre lo que sucedió en Belén hace 2020 años nos han de servir de espejos de todos los tamaños y todos los estilos para que entendamos la multiplicación del drama (la araña) y la comedia (aplastada entre los dedos) que sucede y tiene que suceder en el mundo cotidiano de cada persona que desea «Feliz Navidad».

Otro símbolo lo alumbra: la Navidad se celebra cuando la luz de los días empieza a vencer a la más larga oscuridad del año. La luz va a más, que es otra victoria, pero empezando pequeñita, muy niña. El espíritu de la Navidad, como supo Charles Dickens, tiene muy diversas manifestaciones, y una fundamental es la defensa en todo momento de la luz. Que estamos ante una urgencia nos lo recordará, dentro de unos días la festividad de los santos Inocentes, que no pasa tan cerca de la Nochebuena por casualidad. La inercia de unas navidades fofas, blandas, sentimentales y muelles es una trampa en la que la liturgia no nos permite caer.

No es extraño que una narración navideña se abra con esa
imagen. La Navidad no es ñoña. Su trasfondo es la lucha
contra el mal, que es el argumento
latente de todas las grandes historias

Cuando le contaban la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo al recién convertido rey Clodoveo I (499), exclamó conmovido: «Ay, si hubiese estado allí con un puñado de mis francos, no habría permitido que lo crucificaran». En ese momento, a la luz de ese deseo ferviente y quijotesco, nace, de las entrañas niñas del cristianismo, la Cristiandad. Yo soy muy clodovista, y creo que todavía podemos, siendo francos, salvar o intentar salvar a los inocentes, y tomar partido, aquí y ahora, por la infancia y por la vida, contra las arañas. No seríamos las primeras figuras anacrónicas que se plantan en un belén, y que hacen allí su papel tan perfectamente. Fíjense, casi no hay nacimiento en ninguna casa que no las tenga, ya sean unos voluntariosos clicks de Playmobil o unas elegantes pastoras dieciochescas y napolitanas o unas figuras flamencas del romanticismo español o incluso un cowboy de plástico con sus buenas dos pistolas al cinto o unos indios apaches en la cresta de las montañas de plástico. La movilización para el nacimiento es universal.

Como explicó J.R.R. Tolkien a C.S. Lewis una vez y a todos para siempre, el mito del niño que se enfrenta al mal se ha contado cientos de veces porque apela a un estrato muy profundo del alma humana, como sentimos todos por puro instinto moral; pero en una ocasión, además de un mito, fue verdad, el mito verdadero, y aconteció en Belén. Lo de las arañas, en cambio, por suerte para los arácnidos, es sólo una metáfora. Con todo, lo nuestro es traspasar la tela del mito y luchar, como soñó Clodoveo I, por el Niño que ha nacido en un Portal y por los santos inocentes. Poder abrigar la vida más aterida frente al frío de la muerte es nuestro regalo (épico) de Navidad.

Enrique García-Máiquez, en theobjective.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad