Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • China, tierra de esperanza

China, tierra de esperanza

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá Díaz
Publicado: 23 Octubre 2012
Han conservado siempre hasta ahora la piedad, la fidelidad, la sinceridad y la devoción de los primeros cristianos

ReligionConfidencial.com

«Nuestra Iglesia en China, en particular los laicos, han conservado siempre hasta ahora la piedad, la fidelidad, la sinceridad y la devoción de los primeros cristianos, a pesar de haber soportado cincuenta años de persecuciones»

      Las sesiones del Sínodo de Obispos que se está celebrando en Roma están abiertas a toda clase de intervenciones y de iniciativas. Quizá, sin embargo, ninguno de los participantes se esperase un testimonio más claro y preciso que el que acaban de recibir de China.

      El obispo Lucas Ly Jingfeng, que no ha podido viajar a Roma, ha escrito una carta al Papa en latín para manifestarle su adhesión a la Sede de Pedro, y para «consolarlo en la Fe».

      Sí, he escrito bien. "Consolar al Papa en la Fe". El obispo se conmovió al leer la lamentación de Benedicto XVI sobre el estado de la Fe en algunas naciones de raigambre católica. «En vastas zonas de la tierra la fe corre peligro de apagarse como una llama que no encuentra más alimento. Estamos delante de una crisis profunda de fe, de un pérdida del sentido religioso que constituye el mayor desafío de la Iglesia de hoy».

      Y desde China llegan unas palabras de consuelo.

      «Espero que nuestra fe de cristianos en China pueda consolar al Papa. No menciono la política porque es siempre pasajera».

      El obispo Ly Jigfeng sabe dónde el hombre encuentra el verdadero alimento de su espíritu. En Occidente estamos quizá demasiado enfangados —me parece que es ésa la palabra— en una serie de discusiones sobre secularismo, relativismo, indiferentismo, etc., etc., que nos impiden levantar la mirada a la Cruz de Cristo, y con Cristo, elevarla hasta Dios Padre; y bajarla después a la tierra y descubrir en las personas, sanas, enfermas, que nos rodean, el rostro de otros hijos de Dios, el rostro de Cristo.

      El obispo chino sitúa el problema en sus verdaderos términos: la Fe. Esa relación de todo nuestro ser, no solo de la inteligencia, ni de la razón, ni del sentimiento, ni de la emoción, ni del instinto, sino la plenitud del "yo", de la persona, con «Dios que es amor, que se ha hecho cercano al hombre encarnándose y entregándose a sí mismo en la cruz para salvarnos y reabrirnos las puertas del Cielo».

      Las persecuciones en China han sido duras, muy duras; también porque los fieles católicos a la Iglesia y al Papa, han tenido que sufrir los ultrajes y las injusticias de sacerdotes y obispos traidores, vendidos al poder, corruptos; aunque nunca han faltado, tampoco, muchos mártires, y sacerdotes y obispos que han procurado vivir plenamente la fe, aun en la apariencia de un compromiso con el poder, que rechazaban plenamente en su interior.

      El obispo, después de expresar el testimonio de la fe de los fieles chinos —veinte mil católicos en su diócesis—, manifiesta su fe rezando: «Rezo intensamente a Dios para que nuestra piedad, felicidad y sinceridad puedan sanar la tibieza, la infidelidad y la secularización que surgieron en el exterior debido a un libertad sin frenos».

      Los católicos chinos transmiten hoy a toda la Iglesia un mensaje de Fe y de Esperanza. Han vivido profundamente su libertad resistiendo insidias, traiciones, obstáculos, contradicciones de todo tipo, y la incomprensión de muchos gobiernos que por temor a perder intereses comerciales en China, jamás han dicho una palabra para defender las libertades —también la religiosa— de los ciudadanos chinos.

      Los chinos católicos han saboreado el gozo de "la libertad de los hijos de Dios"; y ahora comienzan a alegrarse de transmitir la Fe y la Esperanza, con la Caridad, a las tierras que un día enviaron a sus hijos a predicar a Cristo en las orillas del Yang-tse.

Ernesto Juliá Díaz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad