Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Frente a lamentaciones estériles, capacidad de aplauso

Frente a lamentaciones estériles, capacidad de aplauso

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 23 Octubre 2012
El clima de esperanza parece bien dibujado sobre la relación entre el cristianismo, la cultura europea y el futuro del continente

ReligionConfidencial.com

Lo importante es que van prevaleciendo las propuestas sobre el mero diagnóstico religioso sobre las raíces de la crisis, especialmente en los países más desarrollados económicamente

      No quiero utilizar un argumento de autoridad, sino sólo confesar que uso una idea ajena, procedente de personas tan eximias como san Josemaría Escrivá de Balaguer y el venerable Álvaro del Portillo.

      Muchas veces hablaron y escribieron para animar la iniciativa de los cristianos que debían transformar el mundo con su lucha por alcanzar la santidad, es decir, por vivir la plenitud de la vida, siguiendo las huellas de Jesucristo. Sus libros están llenos de propuestas y enfoques sugestivos. Escribían y vivían con máxima comprensión hacia toda persona. Pero subrayaban a veces, con optimismo, aspectos negativos como éste al que hoy quiere referirme: la tranquilidad de conciencia de quien se contenta con lamentarse, pero sin hacer nada.

      Me ha venido a la cabeza ese criterio ante la profusión de diagnósticos sobre la situación de la Iglesia y del mundo que se hacen o repiten estos días, en el contexto del Sínodo de obispos. Aunque nunca me he dedicado a la información religiosa, conozco el esquema de esa asamblea, porque tuve que ocuparme en directo desde Roma para España en 1974. Era relator doctrinal de aquel sínodo el entonces cardenal Carlos Wojtyla: conocerle, oírle en varios actos públicos, charlar unos minutos más de cerca hasta la entrevista periodística es lógicamente mi gran recuerdo de octubre de 1974, junto con el largo rato que pasamos Pedro Rodríguez y yo con Mons. Escrivá y don Álvaro en la sede central del Opus Dei.

      Pero, como diría castizamente alguno de ellos, a la que estamos, tuerta. Desde que Benedicto XVI anunció el nuevo Año de la Fe, se han desplegado muchas iniciativas. Otras surgen estos días, a raíz de las intervenciones de los padres sinodales. No es fácil estar al tanto de todo. Pero lo importante es que van prevaleciendo las propuestas sobre el mero diagnóstico religioso sobre las raíces de la crisis, especialmente en los países más desarrollados económicamente.

      Lo señalaba con tres adjetivos el cardenal John Tong Hon, de Hong Kong —uno de los tres Presidentes Delegados del Sínodo— en la conferencia de prensa del 19 de octubre para dar noticia de los trabajos sinodales: el camino de la nueva evangelización es maravilloso, difícil, posible. Se está dibujando estos días un marco completo y útil de la realidad de esa apasionante tarea que tiene como centro a Cristo, «nuestra prioridad absoluta», en frase del cardenal.

      La cultura anglosajona ha mostrado siempre, salvo error por mi parte, mayor capacidad para concretar en acciones efectivas los grandes objetivos, también en el campo religioso. Por eso, me ha sorprendido más encontrar iniciativas novedosas en otros países. De algún modo, responden a la vitalidad que tantos han observado en los últimos años en el contexto de las Jornadas Mundiales de la Juventud.

      Ese clima de esperanza parece bien dibujado, según las crónicas, en la película Bells of Europe-Campanas de Europa, sobre la relación entre el cristianismo, la cultura europea y el futuro del continente. El film se construye a través de entrevistas con las principales personalidades cristianas, y otras de la política y la cultura. El Vaticano difundió las respuestas del Papa Benedicto XVI. Merecen ser leídas íntegramente, porque explica las razones de su esperanza: el deseo de Dios, la imposibilidad de que la verdad envejezca y, en tercer lugar, la inquietud de los jóvenes, que despiertan de nuevo y se ponen en camino: «así hay nuevos descubrimientos de la belleza del cristianismo; un cristianismo que no es barato, ni reducido, sino radical y profundo. Por lo tanto, me parece que la antropología, como tal, nos indica que siempre habrá nuevos despertares del cristianismo y los hechos lo confirman con una palabra: cimiento profundo. Es el cristianismo. Es verdadero, y la verdad siempre tiene un futuro».

      Así se manifiesta en las ediciones del "Atrio de los Gentiles" celebradas en tantas ciudades de Europa. O en los innumerables sitios en la Red. Trataba de encontrar uno concreto, y no lo he conseguido, porque aparecen demasiados en Google y You Tube para "videos años de la fe". Los hay de todo tipo, algunos muy profundos, como Porta Fidei, del Centro de Estudios Teológicos de Caen, con testimonios, entrevistas y documentos. O más juveniles, como el proyecto YouCoun, para explicar el Vaticano II a los jóvenes franceses.

      No todos suscitarán el mismo entusiasmo en el espectador. Pero, frente a lamentaciones estériles, sugiero crecer en capacidad de aplauso: no hace falta estar de acuerdo con los detalles para dar un voto de confianza y estímulo.

Salvador Bernal

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad