Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Día de la imaginación y de los dulces recuerdos

Día de la imaginación y de los dulces recuerdos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Graciela Melgarejo
Publicado: 08 Junio 2021

Hay una magia en la narración oral, sobre todo en sus pausas y silencios, que es muy difícil de trasladar a la lengua escrita

 Nacida la costumbre en Suecia en los años 90, se extendió rápidamente por el mundo y hoy los cuentacuentos profesionales y aficionados celebran la fecha

Todos los días son propicios para celebrar algo en este mundo. Hoy, por ejemplo, las Naciones Unidas celebran el Día Internacional de la Felicidad. Ahora bien, ¿acaso no hay mayor felicidad que celebrar, también en este día, el Día Internacional de la Narración Oral? ¿Cuántos recordamos hoy con nostalgia y cariño aquellas maravillosas narraciones orales de la niñez?

Tuve la suerte de nacer en un hogar en el que la narración oral era una cita obligada para todos los miembros de la familia. Abuelas, tías y una madre, por supuesto, parlanchinas y llenas de imaginación; pero también había un padre que dictaba en voz alta, a la noche, indescriptibles recetas de cocina a mi hermana y a mí, probablemente para que practicáramos así ortografía y escritura a mano, pero que se constituían en verdaderas piezas literarias orales. De algunos pasajes todavía guardamos memoria, tantos años después, que nos hacen asombrar y, ahora, reír a carcajadas.

El Día Internacional de la Narración Oral tiene sus raíces en Suecia, alrededor de 1991-1992, nos informa Wikipedia. ​En aquel momento, se celebró un evento organizado el 20 de marzo en aquel país (llamado Alla berättares dag, en español ‘El día de los cuentacuentos’), y quedó de alguna manera fijada la fecha de ahí en adelante para que los cuentacuentos profesionales y aficionados se reunieran para la ocasión y desplegaran el juego de la memoria y de la imaginación, y la música de las palabras, que tanto une a los corazones, jóvenes y no tan jóvenes.

Esta tradición ha tenido muchos cultores en la Argentina. Recordemos, por ejemplo, a las Abuelas Cuentacuentos que nacieron en la provincia de Chaco, en el Foro Internacional del Fomento al Libro y la Lectura, creado por el escritor Mempo Giardinelli, y cuyo ejemplo fue replicado rápidamente en otras provincias.

Los que hayan leído Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes, también recordarán sin duda ese momento tan especial, a la noche, cuando los gauchos se reúnen alrededor del fogón y empiezan a contar cuentos de aparecidos. Recordarán esa especie de hechizo que ejercen los relatos en voz alta, verdaderos o no, sobre los que los escuchan.

Hay una magia en la narración oral, sobre todo en sus pausas y silencios, que es muy difícil de trasladar a la lengua escrita. Porque siempre se necesita un público presente, y cuantos más sean los que escuchan, mejor para el que narra.

De manera que mi consejo es: celebremos cada 20 de marzo el Día de la Narración Oral, y dediquemos los otros días restantes del año a buscar nuevos relatos, anécdotas o invenciones, y «ensayarlos» con el público que tengamos a mano: la familia, los amigos y todo aquel que quiera que le cuenten una buena historia en voz alta.

Graciela Melgarejo, en noticiaspositivas.org/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad