Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ansias adictivas

Ansias adictivas

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 29 Noviembre 2021

«La hipercomunicación digital y la conectividad ilimitada, no crea ninguna conexión, ningún mundo. Más bien aísla, acentúa la soledad»

En mis manos han caído dos libros. Uno se publicó hace tres años y se titula «Irresistible». Está escrito por un psicólogo norteamericano, Adam Alter, y tiene un subtítulo amenazante: ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? El otro libro está escrito por el filósofo de moda Byung Chul Han, se titula «No-Cosas» y ha sido editado este mismo año.

Aunque desde perspectivas diferentes ambos inciden en el mismo tema: la mal llamada «realidad» virtual. El primero indica cómo lo lúdico nos aliena. Los juegos virtuales -le arrea bien a WoW: World of Warcraft- están pensados y creados por cientos de ingenieros para enganchar; porque los humanos somos «avariciosos cognitivos» y evitamos pensar igual que los avariciosos evitan gastar: es la pereza. El libro señala los comportamientos adictivos que simulan neurológicamente a las drogas porque estimulan las mismas regiones cerebrales, aunque con menos intensidad. Se gratifica con aportes extras de dopamina, que es la causante de sensaciones placenteras, al inducir necesidades básicas de participación y apoyo social de manera virtual e instantánea, que de otra manera sería costoso y lento en la vida real: hay que ir a visitar al vecino enfermo y quejumbroso y aguantarle su rollo; y luego, nos sentimos gratificados.

Byung Chul Han, el filósofo surcoreano afincado en Alemania, lo mira desde otra perspectiva: la desmaterialización de los objetos que marcan nuestras referencias espaciales y que nos dotan de pertenencia a un espacio familiar, frente a la invasión de no-cosas: lo fatuo que llena nuestras pantallas y que ilusoriamente consideramos nuestro ambiente. «La hipercomunicación digital y la conectividad ilimitada, no crea ninguna conexión, ningún mundo. Más bien aísla, acentúa la soledad», afirma Chul Han. Gente que cae en la adicción de lo irreal, incapaces de apagar el móvil o prescindir de una pantalla. Siempre seducidos por el último email, la última imagen de instagran o del whataspp que no son más que bagatelas; y echa de menos la solidez de lo tangible: un apretón de manos, un abrazo, una mirada, etc. que nos libera de las ansias adictivas y nos pone frente a lo auténticamente humano.

Ambas visiones son complementarias. No agotan ciertamente la temática, pero ponen ante nuestros ojos el sinsentido de la falta de sentido común que adolecemos; y que nos hace saber que una encina es una encina y lo era antes de que nadie le adjudicara tal nombre. Porque produce cierta desesperanza ver como ante nuestros ojos se trastoca la realidad, contraponiendo a los hechos y a las realidades tangibles, propuestas vacuas, fantasías locas y virtuales, impuestas a los ciudadanos con el marchamo de progresismo desde la más tierna infancia, y que engatusan, cuando no envenenan nuestras mentes. Quizá sea el naturalismo, esa mitificación de la naturaleza, que da carta de naturalidad a que los gatos hablen, los perros reaccionen como los humanos, y los ratones construyan ciudades como Ratatouille. Y nosotros por estos andurriales, como pollo sin cabeza.

Pedro López, en levante-emv.com/

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad