Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Respeto y discrepancia

Respeto y discrepancia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López,
Publicado: 03 Junio 2022

Las opiniones no son dogmas. Hay que saber dialogar, razonar, argumentar, deducir, mostrar y demostrar

Dogma, en griego, es el principio indemostrable del que se parte para construir una ciencia. Otra palabra, también griega, para designar algo parecido, es axioma, aunque está ligada a los principios matemáticos indemostrables: por ejemplo, que el todo es mayor que la parte.

Opinión es algo que se tiene por veraz, aunque necesite de argumentación. Demostración es el proceso por el que cual algo se concluye –no siempre necesariamente o al menos unívocamente- de unas premisas que pueden ser axiomáticas o bien deducciones de esos principios indemostrables.

Pues bien, la inmensa mayoría de la ciencia empírica, de las matemáticas, de las convicciones, de los asuntos relacionados con la polis, etc., son, por su propia naturaleza, mejorables: no son, por tanto, dogmas ni axiomas, aunque partan de esos presupuestos. Y si no partieran de tales presupuestos, entonces estaríamos ante una ideología.

En la sociedad de hoy, en la participación pública, se habla axiomáticamente, como si lo que resulta patente para uno, fuera de obligado cumplimiento para el otro. Nada más lejos de la realidad: no son axiomas, sino opiniones. Y las opiniones hay que fundamentarlas, argumentarlas, demostrarlas. Hace tiempo que no veo programas de televisión o radio sobre temas políticos, ni tampoco escucho las ruedas de prensa, sesiones de control del parlamento nacional o autonómico. La razón para mí es clara: se lanzan puyas, se salen por peteneras, se van por los cerros de Úbeda, se insultan, se proclaman soflamas, se emiten juicios intencionales, se malinterpretan las palabras, se vocean lemas, mensajes y eslóganes que responden a consignas de los gerifaltes. Y esto, en el mejor de los casos; porque, a veces, simplemente es una tomadura de pelo: se ignora al adversario o sin más se engaña con enredos y engatusamientos, o se falsea la realidad. La mentira ya no repugna, si es dicha por uno de los nuestros.

Uno podría pensar que todo esto es la realidad que acontece y es difícil que no sea así en el ámbito de lo público. Pues bien, servidor no es de los que consideran que las cosas son así y punto; sino que las cosas deben cambiar. Las opiniones no son dogmas. Hay que saber dialogar, razonar, argumentar, deducir, mostrar y demostrar. Además las cosas no tiene solo un camino: son múltiples y variadas las posibilidades en orden a la acción de un fin noble. Hemos de ser consecuentes y admitir también que no todo en la vida son aciertos, que también cometemos errores.

Me parece que esto es fundamental para que las nuevas generaciones se formen en una mentalidad abierta y democrática: hemos de saber respetar otras opiniones, otras maneras de pensar y de hacer. La censura, o más bien la autocensura, no es buena. Por poner un ejemplo, la ley de la eutanasia que se ha aprobado en España, lo ha hecho por la puerta de atrás: sin contar con la sociedad y omitiendo los cuidados paliativos. Las voces escuchadas al respecto, con argumentación, se han producido fuera del hemiciclo parlamentario; en foros cívicos especializados. Esto es autoritarismo, pensamiento único, o como se le quiera llamar. Lo que induce a pensar que los promotores tienen ideas dogmáticas y axiomáticas al respecto y no cabe la discrepancia.

Sin la legitimidad de la libertad de pensamiento y de acción no cabe la democracia, y el poder deviene en “aquí mando yo y los demás tentetiesos”. Pero así no se consigue la paz ni la justicia, sino que la sociedad, a través de sus teóricos mandamases, se crispa.

Pedro López, en levante-emv.com/

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad