Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La inteligencia del porvenir

La inteligencia del porvenir

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Fernando Echarri
Publicado: 09 Julio 2022

Quizá sorprenda que uno de los padres de la macroeconomía centre su análisis en la búsqueda de sentido, en aprender a vivir de manera virtuosa y disfrutar de las cosas sencillas

La cuenta atrás está en marcha. Apenas quedan ocho años para el fin del capitalismo. Al menos así lo vaticinó John Maynard Keynes en junio de 1930. Fue durante una visita a España para impartir una lección magistral en la Residencia de Estudiantes de Madrid. La tituló «Las posibilidades económicas de nuestros nietos». Tras el crac del 29 y con el mundo a las puertas de la Gran Depresión, sus palabras rompieron con el pesimismo del momento: «El problema económico podría resolverse dentro de cien años».

Con mirada esperanzadora, Keynes predijo que, una vez satisfechas las necesidades que llamó absolutas, la humanidad se atrevería a liberarse del «repugnante amor al dinero», a destronar la avaricia y la usura que conducen a creer «que lo malo es justo porque lo malo es útil». Solo entonces, en su opinión, el hombre podría enfrentarse a su «verdadero problema», que es qué hacer con su libertad, descubrir cuál es su propósito.

Quizá sorprenda que uno de los padres de la macroeconomía centre su análisis en la búsqueda de sentido, en aprender a vivir de manera virtuosa y disfrutar de las cosas sencillas. ¿Qué diría al comprobar que la riqueza todavía mide el éxito social, que el tener no cede ante el ser?

Sin duda, Keynes advertiría una tendencia emergente: aquellos nietos a los que dedicó su ensayo no parecen dispuestos a alentar un sistema que vacía el alma y agota la Tierra. Los expertos afirman que el modelo económico se encuentra en transición, y todas las palabras clave comienzan por re−: reconstruir, repensar, reinventar, reiniciar…

«Reimaginando el capitalismo» es uno de los cursos más populares de la Escuela de Negocios de Harvard. Mientras la profesora Rebecca Henderson cuenta a cientos de líderes del mañana que ganar dinero no es el único propósito de una compañía y cómo redirigir su papel hacia el bien común, los conceptos capitalismo sostenible o capitalismo responsable van ganando fuerza entre la élite empresarial y política. 

Pero no basta con que el Foro Económico Mundial incluya estos principios en un manifiesto o presente la iniciativa The Great Reset. Como ha asegurado la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, «si queremos transformar el futuro, si queremos cambiar el rumbo, debemos repensar la educación». El eco de esta idea, que presidió en enero el cuarto Día Internacional de la Educación, me llevó a recordar algunos tesoros, aún por descubrir, del informe Delors. 

Frente a los planes que priorizan la adquisición de conocimiento, el estudio publicado en 1996 concibe la educación como un todo que debe contribuir al desarrollo global de cada persona. En el documento se apuntalan cuatro pilares básicos: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Hoy en día, merece especialmente la pena reflexionar sobre los dos últimos porque favorecen, por un lado, la comprensión mutua, el pluralismo y la paz; y, por otro, la autonomía, la capacidad de juicio y la responsabilidad individual sobre el destino colectivo. 

Para desplegar este enfoque holístico de la educación, numerosos centros han incorporado en su currículo la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Ahora bien, de los nueve tipos descritos por el investigador de la Universidad de Harvard, existe una, la última en llegar al paradigma, que suele ningunearse: la inteligencia espiritual, también conocida como trascendente o existencial. Su colega de campus, el psicólogo clínico Richard Wolman, la define como la capacidad de preguntarse por el sentido de la vida y de experimentar simultáneamente la conexión entre cada uno de nosotros y el mundo. ¿Por qué los proyectos educativos no apuestan por cultivar algo tan genuinamente humano?

Francesc Torralba, catedrático de Ética de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, señala la causa: confundimos espiritualidad y religiosidad. Pero, como subraya este filósofo, la espiritualidad es una potencia con la que todos nacemos, como la capacidad de hablar. Probablemente, esta dimensión −que nos faculta para buscar respuestas, analizar nuestros comportamientos, asombrarnos con la realidad y valorar lo que nos une− sea la variable que faltaba en el ejercicio de economía ficción de Keynes. La inteligencia espiritual tiene la llave para alcanzar el gran cambio que ahora se dibuja en el horizonte.

Fernando Echarri dirige el área educativa del Museo Universidad de Navarra

Fuente: Nuestro Tiempo

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad