Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Un cristiano triste es un triste cristiano

Un cristiano triste es un triste cristiano

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Carlos Fernández Menes
Publicado: 03 Febrero 2023

Mientras no sepamos perdonar y olvidar, no podremos estar alegres

Hay un pecado del cual casi nadie se confiesa nunca. Y es la tristeza, el pesimismo sistemático de quien nunca está contento, de la dejadez y falta de entusiasmo, de aquéllos que tienen por insignia: «Esto no es para mí». Quien nunca está contento no es buen cristiano. Porque la alegría parte de la fe, nace de esperanza y constituye una exquisita forma de caridad. Hay por ahí demasiados cristianos tristes. También hay quien piensa que alegría y buen humor no se adecuan con la «seriedad» de la fe. Como si Dios fuera enemigo de la alegría. Como si nuestro Dios fuera un Dios sin sonrisa.

Hay quien llega a imaginar la fe cristiana como una especie de «extintor» que acaba con la alegría de vivir. Si la fe no nos vuelve alegres, no es verdadera fe. Si en nuestra vida hay más tristeza que alegría, no somos buenos cristianos, a pesar de todas las devociones, las prácticas de piedad y las obras buenas que podamos cumplir. Ciertamente, la vida no es siempre alegre, lo sabemos por experiencia; por desgracia siempre hay cosas que no van bien, pequeñas y grandes. Sin embargo, el Evangelio es invitación a la alegría precisamente cuando las cosas no van bien. La razón es simple: el Señor está cerca y es el fundamento más sólido de la alegría para quien cree en Él.

La alegría más grande y más profunda nace de saber y creer que Dios nos ama y que está a nuestro lado: éste es el mensaje del Evangelio y fue el sentido de toda la vida de Jesús. Todos los motivos de alegría de este mundo se desvanecen frente a la muerte. Pero nosotros sabemos y creemos que Jesús muerto y resucitado ha asumido, por nosotros y con nosotros, nuestro sufrimiento y nuestra muerte, para transformarlos en senda que conduce a Dios. También cuando somos tentados por el pesimismo ante todo el mal del mundo, también cuando vivimos experiencias de pesadumbre, también cuando sentimos la cruz del cansancio, la soledad o la incomprensión,... el Señor se hace cercano para sostener nuestra esperanza. Y es de esa raíz, de la esperanza, de la que brota la fuerza de ánimo, la serenidad, la paz interior también en los momentos dolorosos y difíciles. Porque creyendo en Cristo, «nosotros sabemos que todo concurre al bien de los que aman a Dios.»

Una especie de receta de la alegría: para estar alegres hacen falta tres cosas, alguien a quien querer, algo que hacer y algo en que esperar. Sin amor no hay alegría. Un corazón árido y cerrado en el odio, la envidia, el egoísmo, no puede ser alegre. Rencor y alegría son incompatibles. Mientras no sepamos perdonar y olvidar, no podremos estar alegres. Tampoco habrá alegría sin querer hacer algo, con entrega y con amor. Del no hacer nada y no ser útil a nadie, no nace alegría sino aburrimiento. He aquí un programa de espiritualidad cristiana particularmente apto para la Pascua: trabajar, con amor, por llevar un poco de alegría a nuestro alrededor, mientras esperamos al Señor de la alegría.

Juan Carlos Fernández Menes, en diariodeleon.es/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad