Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Trabajar la tierra

Trabajar la tierra

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Teo Peñarroja
Publicado: 15 Agosto 2023

El trabajo humano vale más que su precio de mercado porque no es un mero producir, sino una actividad que vertebra la vida social, que genera ecosistemas de sentido, que mejora la naturaleza y las condiciones en que la habitamos

Una vez entrevisté a un escultor japonés que estaba convencido de que esculpir es como cultivar tomates. Uno siembra, riega y cosecha, pero el germinar y el crecer, el florecer y el madurar son verbos que caen del lado de la naturaleza. Me gustó esa certeza de que los trabajos creativos están vinculados con la tierra. Trabajar es, en esencia, colaborar con la Creación para habitarla de un modo humano.

En la carrera, Ana, mi mujer, produjo un documental sobre la panadería que Carmelo Martínez regenta en Vallecas. «Empiezas a trabajar por necesidad, pero luego te das cuenta —dice a cámara— de que estás haciendo algo por los demás. Ese es el sentido de la vida». En ese momento se emociona. «Yo he heredado el barrio. Hay gente que viene a comprar el pan durante tantos años… Si te paras a pensarlo, dices: “Vale la pena”». En efecto, el trabajo bien hecho es un servicio a la sociedad y los seres humanos necesitamos dar un significado a lo que hacemos.

Lo que yo no recordaba era la primera frase: «Empiezas a trabajar por necesidad». ¡Claro! El propio oficio ha de ser, sin duda, un espacio en el que florecer y desarrollarse y un servicio… Pero, antes que nada, el trabajo es nuestra forma de ganarnos la vida. Por eso resulta sangrante el hecho de que muchas familias con dos empleos tengan problemas para llegar a fin de mes o para comprarse una casa. Por no hablar del tiempo que no dedican a los hijos porque cada hora en la oficina suma al presupuesto.

En la encíclica Quadragesimoanno, de 1931, Pío XI dejó escrito que «al trabajador hay que fijarle una remuneración que alcance a cubrir el sustento suyo y el de su familia». Ea. Ahí tienen una definición magisterial del salario justo. Y, ahora, que levante la mano el que pueda sostener a su familia con un solo sueldo. El problema se agrava en los jóvenes. Según la Encuesta de Población Activa de 2021, el salario medio de las personas entre 25 y 34 años —convendrán conmigo que es la mejor edad para fundar una familia— fue de 21.212 euros brutos anuales, unos 1.500 euros netos al mes. Crucemos el dato con la Encuesta de Presupuestos Familiares del mismo año: el gasto medio mensual de una pareja con hijos subía a 3.047 euros. No me salen las cuentas ni sumando los dos sueldos. El trabajo humano vale más que su precio de mercado porque no es un mero producir, sino una actividad que vertebra la vida social, que genera ecosistemas de sentido, que mejora la naturaleza y las condiciones en que la habitamos.

Hay una pulsión profundamente ecológica en estas intuiciones. La sostenibilidad, como señala María Iraburu en el ensayo que cierra este número, significa en primer término durabilidad. El error sería pensar que lo que tiene que durar es el planeta, con independencia de sus habitantes. Las familias hemos de ser también sostenibles. O sea, hemos de poder sostenernos, sustentarnos. Otra cosa es una tremenda injusticia.

Teo Peñarroja en nuestrotiempo.unav.edu/es

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad