Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Peligro de extinción

Peligro de extinción

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 08 Octubre 2025

Chesterton quería una Iglesia que moviese al mundo y no que se moviese con el mundo. Yo también; pero, hoy por hoy, como paso previo, nos urge una Iglesia que no se confunda con y por el mundo

Tengo un amor pasional por las cosas variopintas equiparable al del poeta Hopkins, que daba gracias a Dios por «todo lo peregrino, singular; por cuanto de raro y vario ha sido hecho / con modo de mudar, por todo lo que motea…». Que se pierda alguna mota o peculiaridad o costumbre, ya sea de la naturaleza, de la sociedad o del lenguaje, me entristece. Comparto con nuestro tiempo el afán que moviliza presupuestos y legislaciones por salvar, no sé, una serpiente normalucha que perviva en un islote. Pero todavía hay grados y me temo que estamos asistiendo a una pérdida irreparable en Occidente: la de la moral cristiana.

Alguien me dirá que cómo puede perderse estando recogida en la Biblia y en el Depósito de la fe, que es la Tradición. Mientras uno la viva contra viento y marea, permanece. Eso es verdad, pero puede perderse en su sentido etimológico. «Moral» surge directamente del significado de «mos, moris» en latín, que designa costumbre o forma de vida. Hace referencia a las reglas y normas que una sociedad sigue como guía para el comportamiento aceptado. Ahí está en peligro crítico de extinción.

Sería una tragedia antropológica, porque la moral cristiana, vista humanamente, es una construcción exquisita de la inteligencia y la sensibilidad, hecha de equilibrios sutiles. El otro día, un conocido comparaba la diferencia abismal entre que te ayude con tus problemas interiores alguien que ha hecho psicología a duras penas y vota a Yolanda Díaz o un sacerdote que ha estudiado en serio ─y viviéndolo─ a santo Tomás de Aquino y su tratado sobre las virtudes, heredero de la ética de Aristóteles y de la experiencia sapiencial de la Biblia. Con gran respeto a los psicólogos, que los hay muy valiosos, sabios y hasta aristotélicos, la moraleja del epigrama salta a la vista.

El problema es que la Iglesia siente la tentación, ya preavisada en los tres enemigos del alma, de acomodarse al mundo. De manera que, pensando en ganar público, tal vez, o en ahorrarse problemas, se pierde ─por falta de uso, predicación, enseñanza y propuesta─ una opción moral sólida, sin que ganemos nada nuevo, porque la opción del mundo ya la teníamos. Lo pastoral se confunde con la trashumancia.

Quizá el caso más paradigmático sea la homosexualidad, de la que la modernidad, por lo que sea, ha hecho bandera y ariete. La postura de la moral católica es finísima. Nadie, tenga las tendencias sexuales que tenga, es menos digno y está menos llamado a la santidad que otros. Lo pecaminoso, que no tiene que juzgar la ley civil ni, mucho menos, la ley penal, son los actos; jamás las personas, de una dignidad tan grande que vale toda la sangre de Cristo. Con esto se puede estar de acuerdo o no, creerlo o no; pero es indudable que establece un matiz valiosísimo entre la celebración del orgullo y tal y el rechazo cultural e histórico que otras religiones y visiones de la vida echan sobre las personas. Por amor a la variedad, ya valdría; pero también tiene un valor social en cuanto que puede dialogar y discutir con posturas enfrentadas e irreconciliables, como pueden ser las de lo woke y el Islam. Y ─más trascendente aún─ tiene un valor individual, pues es capaz de iluminar la vida y la conciencia de muchas personas, como ya hizo, hace y hará, D. m.

He ido al caso más polémico, pero hay muchos otros de idéntica actualidad. ¡Cuánta falta nos hace la visión de la Doctrina Social de la Iglesia de la propiedad! No es defensa de una absoluta posesión individual, como postula el materialismo capitalista, sino más: un derecho humano esencial, frente a lo que piensa el materialismo marxista. Respeta el bien común y el bien particular porque sabe lo que es el bien y lo que es un bien. Pasa con los impuestos, que no deberían ser confiscatorios ni impedir la independencia y la libertad de las familias. Sin embargo, ¿se escuchan por parte del clero más mensajes a favor de pagar religiosamente los tributos estatales que apiadados de los contribuyentes inermes? Pasa con la legítima defensa, que ya nadie defiende, o con la legitimidad política de ejercicio o con la prevención frente a un pacifismo suicida o con la dignidad de la vida de los más enfermos e inocentes.

Chesterton quería una Iglesia que moviese al mundo y no que se moviese con el mundo. Yo también; pero, hoy por hoy, como paso previo, nos urge una Iglesia que no se confunda con y por el mundo. En la confusión perderíamos todos. Los católicos, claridad. Y los no católicos, diversidad y contraste. El mundo se quedaría sin una instancia crítica, que, siendo constructiva y no constrictiva, lo corrige, lo configura y lo cultiva. Para esta moral en extinción puede haber reservas naturales (las comunidades cristianas que postula la opción benedictina); pero también debemos mostrar en medio del mundo nuestras reservas con naturalidad.

Enrique García-Máiquez en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad