Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Grandeza de los humildes

Grandeza de los humildes

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pablo Cabellos Llorente
Publicado: 13 Febrero 2013
Aunque parezcan opuestos, son dos gestos grandes de dos grandes personajes de nuestro tiempo

Las Provincias

No es fácil encontrar en nuestro mundo esta humildad de las almas grandes, que son capaces de sufrir lo indecible por los demás o bajarse de un pedestal hecho para servir, pero que no deja de estar muy alto

      Se cuentan por décadas los años transcurridos desde que me impactó este punto de Camino: "Gracias, Dios mío, por el amor al Papa que has puesto en mi corazón". Más tarde, tuve repetidas ocasiones de escuchar de labios de San Josemaría esta misma idea expresada de mil modos, todos ellos conducentes a querer al Papa por ser quien es, con independencia de su modo de ser, estilo, forma de gobernar, etc. Tomando la expresión de Santa Catalina de Siena −según creo recordar− le llamaba ‘el dulce Cristo en la tierra’ o también ‘el vicecristo’.

      Acababa de recibir la noticia de la dimisión del Papa cuando había de salir de casa, pero me ha dado tiempo a leer e imprimir el texto de su anuncio. Ya en el coche, me han venido a la cabeza esas palabras de Camino y mil recuerdos embarullados que han concluido en el propósito de rezar más por este Papa hasta el día 28 y orar también por el que le suceda. Es la segunda vez que un Papa dimite.

      Luego he leído algunos digitales comparando la decisión de Juan Pablo II de continuar hasta el final y la de Benedicto XVI que se va porque su vigor ha disminuido de tal forma que debe reconocer −ha dicho él mismo− su incapacidad para ejercer bien su ministerio. Aunque parezcan opuestos, son dos gestos grandes de dos grandes personajes de nuestro tiempo. El Beato Juan Pablo II no se bajó de la cruz que le unía a Cristo en sus graves enfermedades porque, a pesar de ellas, se veía capaz de cumplir su tarea. El Papa actual se va con la sencillez del que se ve incapaz de continuar esa misma misión. Había declarado que obraría así de encontrarse en tal situación.

      No es fácil encontrar en nuestro mundo esta humildad de las almas grandes, que son capaces de sufrir lo indecible por los demás −algo que también ha realizado Benedicto XVI− o bajarse de un pedestal hecho para servir, pero que no deja de estar muy alto. Se baja para "servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria".

      En la carta dedicada al Año de la Fe escribió estás palabras: "llegados sus últimos días, el apóstol Pablo pidió al discípulo Timoteo que buscara la fe con la misma constancia que cuando era niño". A continuación, estimulaba a escuchar esa invitación como dirigida a cada uno de nosotros para que nadie se vuelva perezoso en la fe. Se me antoja como un testamento para los cristianos de nuestro tiempo: no permitir que la pereza, la dejadez o el abandono apolillen nuestra fe, no permitirnos la negligencia de incumplir el mandato divino de mostrar esa fe a quien la necesita. Sólo en Cristo, nos dice, tenemos la certeza para mirar al futuro y la garantía de un amor auténtico y duradero.

      Pienso que la humildad de estos dos últimos papas nos está consintiendo mirar y ver de manera adecuada a ese Cristo que, como se lee en Hebreos, es el mismo hoy, ayer y siempre. Los dos son una muestra palpable de que Cristo vive en la Iglesia, en sus fieles, en los sacramentos y, de algún modo, en todo hombre que viene a este mundo.

      Tuve la fortuna de asistir a una conferencia del cardenal Ratzinger dos o tres años antes de ser Benedicto XVI. Después, pude saludarlo y participar en una comida con él y un reducido número de asistentes. Era conocido por sus libros, pero su persona estaba oculta a la mayoría. Al presentármelo, habló con tal sencillez y naturalidad, que volví a mi casa diciendo que era un gran intelectual pero, sobre todo, un hombre de Dios, un alemán tierno, dije también como algo no corriente en nuestros esquemas simples sobre los germanos. Al ser presentado como vicario de la Prelatura del Opus Dei −lo era entonces−, recordó el gran acto de la canonización de san Josemaría y un magnífico artículo que él mismo publicó ese día: Dejar obrar a Dios.

      También tuve la fortuna de saludar a Juan Pablo II en la audiencia subsiguiente a la masiva beatificación de mártires valencianos. ¡Ah! ¡Valencia, Valencia!, me dijo. Y lo guardo emocionado en mi alma ya valenciana. Estaba muy enfermo, pero vivía su servicio con la sencillez de los grandes.

      Pienso que ese modo de ser solo se da en quien es verdaderamente sencillo y humilde, tanto para no bajarse de la cruz como para marcharse declarándose incapaz. La humildad, cuando es verdadera, puede presentarse en formas aparentemente contrapuestas. A veces se puede ser humilde callando y, en otras ocasiones, hablando, Se puede vivir la humildad renunciando a derechos personales o exigiéndolos en modo adecuado. No en vano, Cristo, que siendo modelo de todo no se puso como tal de casi nada, nos pidió: aprended de mí que soy manso y humilde ce corazón.

      La pérdida causa dolor, pero la fe se acrisola por el fuego. También está escrito al final de Porta Fidei.

Pablo Cabellos Llorente

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad