Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘En mi corazón ya he canonizado a Benedicto XVI’

‘En mi corazón ya he canonizado a Benedicto XVI’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Julián Herranz
Publicado: 16 Febrero 2013
El cardenal Herranz considera que la renuncia del Papa es un gesto que corresponde al “alma de un santo”

ABC (Entrevista de Juan Vicente Boo)

La opinión de los fieles: «Deben ver la renuncia como un ejemplo de humildad profunda de un hombre que ama sobre todo a Cristo»

Comparaciones: «Los de Juan Pablo II y Benedicto XVI son dos comportamientos heroicos en momentos distintos»

      El cardenal Julián Herranz (Baena, 1930) ha servido en el Vaticano desde 1960 a cinco Papas, todos ellos en proceso de canonización. Como presidente del Pontificio Consejo de Textos Legislativos, una especie de Tribunal Constitucional, el cardenal andaluz fue el máximo jurista con los dos últimos Papas. Discípulo de doctor Jiménez Díaz y médico psiquiatra, Julián Herranz descubrió un fuerte interés por el Derecho Canónico y una vocación sacerdotal. Su último servicio a Benedicto XVI fue presidir la comisión cardenalicia investigadora del ‘Vatileaks’. Con eficacia y éxito plenos.

Eminencia, usted estaba el lunes en la reunión de cardenales cuando el Papa les comunicó inesperadamente su renuncia. ¿Qué sintió?

      Primero tuve la reacción del jurista y luego la del cardenal. Para un canonista fue una sorpresa, primero por la precisión jurídica con que estaba actuando. Pero, sobre todo, porque un hecho de este tipo no tiene ningún precedente en la historia de la Iglesia.

Pero en 1294 Celestino V…

      No se puede comparar con la renuncia de Celestino V hace siete siglos, pues son personas y situaciones muy distintas. Me quedó la sensación de haber sido testigo de un hecho único en dos mil años de historia de la Iglesia, perfectamente meditado en todas las dimensiones, tanto teológicas como jurídicas.

¿Y qué pensó como cardenal?

      Como cardenal, como sacerdote y como fiel, tuve una sensación de tristeza, de que se me va una persona con la que he trabajado tantos años y que admiro profundamente. Al mismo tiempo, tuve una sensación como de gozo interior, de encontrarme ante un hecho que revela gran santidad.

¿Por qué motivo?

      Porque era un gesto de humildad heroica y de amor a la Iglesia, y por lo tanto a Cristo. Un gesto que corresponde perfectamente al alma de un santo. Es un tipo de humildad que hoy no estamos acostumbrados a ver, especialmente en la vida civil, pues tantas personas se apegan a su sillón, al puesto de mando…

¿Cómo deberían ver la renuncia los fieles de a pie?

      Desde el punto de vista espiritual, considerar el ejemplo de humildad profunda de este hombre, que ama sobre todo a Cristo y a la Iglesia. Y desde el punto de vista humano pueden considerarla como una cosa lógica. Hace un siglo era inconcebible. Ahora no, pues se ha prolongado mucho la esperanza de vida sin que –y esto lo digo como médico− se mantengan del mismo modo la capacidad orgánica y mental de las personas.

Algunos fieles objetan que se pierde un poco el sentido de la sacralidad del Papado.

      Yo creo que eso no es verdad. El Papa es el Vicario de Cristo, que era perfecto Dios, pero también perfecto hombre: que llora con una viuda a la que se ha muerto un hijo, o llora por la muerte de un amigo. Esta perfecta humanidad se refleja en la humanidad de su vicario.

A otros les preocupa que Benedicto XVI actúe de forma contraria a Juan Pablo II, que prefirió no renunciar.

      Veo diferencia, pero no oposición, entre el actuar de los dos Papas. En conciencia, delante de Dios, Juan Pablo II consideró que debía continuar. Y en conciencia, también delante de Dios, Benedicto XVI ha pensado que por amor a la Iglesia debía hacer este gesto igualmente heroico e igualmente santo. Son dos formas distintas de comportamiento heroico en momentos distintos de historia de la Iglesia. Y personalmente considero que lo que ha hecho Benedicto XVI no es en absoluto bajarse de la Cruz.

¿Sería preferible establecer la renuncia de los Papas a los 80 años, la edad en que cesan los cardenales?

      No creo que se deba fijar un límite de edad a los Papas. Se trata de una elección «ad vitam», «de por vida». Pero tampoco hay que convertirla en una condena a llevar ese peso «de por vida».

A partir del 1 de marzo comenzarán las “reuniones generales” de cardenales de todo el mundo. ¿Cómo van a trabajar?

      En la primera parte de las “congregaciones generales”, a las que asisten todos los cardenales, incluidos los de más de 80 años, se comienza por abordar cuestiones de tipo práctico y logístico. Después viene el examen de la situación de la Iglesia en el mundo. Se reciben estudios sobre la situación en cada continente, y también informes por temas, cuestiones positivas o negativas en el panorama de la evangelización en el mundo. Luego se discuten posibles soluciones a un problema y a otro… De ese modo, al definir las tareas, se ayuda a pensar cómo tendría que ser, el ‘identikit’, el retrato robot de la persona más apta para afrontar esas cuestiones.

¿Confía en que el Cónclave elija bien?

      Afortunadamente el Espíritu Santo está asistiendo a los cardenales, y esto se ve. Los últimos seis Papas han sido personas de una categoría extraordinaria, tanto humana como sobrenatural. Juan XXIII y Juan Pablo II están ya en los altares como beatos. Y se han abierto los procesos de canonización de Pio XII, Pablo VI y Juan Pablo I. Y si yo le digo en voz bajita, en privado, que yo en mi corazón ya he canonizado a Benedicto XVI, escríbalo.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad