Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Sueño con un Papa santo, docto, prudente, imagen del Buen Pastor’

‘Sueño con un Papa santo, docto, prudente, imagen del Buen Pastor’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Celso Morga
Publicado: 08 Marzo 2013
Entrevista al secretario de la Congregación para el Clero

Clerus.org (*)

«Sueño un Papa santo, docto, prudente, imagen del Buen Pastor, icono de Cristo, porque lo que importa en definitiva en la Iglesia no somos nosotros, sino Jesucristo, vivo en su Iglesia, a través del anuncio del Evangelio, de los sacramentos, principalmente de la Eucaristía, del ministerio de los pastores, de la santidad de los fieles...»

      La renuncia de Benedicto XVI «es un ejemplo admirable para no apegarse a los cargos», según señala el español Celso Morga, secretario de la Congregación para el Clero vaticano. En Sede Vacante, es uno de los pocos funcionarios vaticanos que continúa en su puesto. En su opinión, el ya Papa emérito «ha sido un auténtico maestro del mensaje evangélico».

Tras la primera sorpresa, ¿cómo valora la renuncia de Benedicto XVI?

      La valoro positivamente desde el respeto más profundo hacia una decisión tomada ante Dios con total libertad, con plena conciencia de su responsabilidad ante la Iglesia, ante el mundo y ante la historia. No iría más allá porque me parece que no podemos entrar en la conciencia de nadie, ya que es "el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste está a solas con Dios", como enseña la Constitucion Gaudium et Spes, n.16.

¿Se puede decir que, con su renuncia, le recuerda a la Iglesia que los cargos, en ella, son y deben ser sólo un servicio, sin connotaciones de poder?

      Sí. Me parece, efectivamente, que es un ejemplo admirable para no apegarse a los cargos, sobre todo en ámbito eclesiástico, para considerar los cargos y dignidades como servicio, para no sentirse indispensable... El mismo Santo Padre ha dicho que deponía la barca de la Iglesia en las manos de su auténtico dueño, que es el Señor, con gran fe y humildad.

¿Qué destacaría como el principal legado de su pontificado?

      Destacaría el legado doctrinal que nos deja. Benedicto XVI ha sido un auténtico maestro del mensaje evangélico. Era una delicia escuchar sus homilías o leer sus Encíclicas. Sus enseñanzas son fruto de la gracia del Espíritu Santo, que asiste de modo especial al Sucesor de Pedro como maestro y garante de la fe (cf. Mt 16,18; Lc 22,32), pero también, en el caso de Benedicto XVI, de una vida de estudio y de profundización de la fe desde la teología. Añadiría que toda esa riqueza doctrinal ha sido expuesta con profundidad teológica y sencillez de pastor.

El Papa Ratzinger mantuvo una relación especial con España. ¿Por qué?

      No sabría decir exactamente el porqué de esa relación especial con España de parte de Benedicto XVI. Él viajó varias veces a España siendo cardenal y ha sido amigo personal de varios de nuestros cardenales, como don Antonio Rouco Varela, don Antonio Cañizares, don Julián Herranz, don José Manuel Estepa... Como excelente teólogo y conocedor de la historia de la Iglesia, el Santo Padre es evidente que ha sabido valorar la aportación que, a lo largo de los siglos y hasta nuestros días, la Iglesia en España ha aportado a la Iglesia universal. También −me parece− porque muchos alemanes, miran con natural simpatía a España. Es bastante común −al menos es también mi experiencia a nivel de Curia Romana− que entre españoles y alemanes se establezca una buena relación bastante natural.

¿Cómo es el Papa con el que sueña usted?

      Más que soñar, rezo. Estoy seguro, desde la fe, que el Señor nos dará el Papa que hoy necesita la Iglesia y la humanidad. He oído frecuentemente el comentario de quienes vivieron aquella época que después de la muerte de Pio XII se pensaba que no sería posible un sustituto a la misma altura, y vino Juan XXIII, y después Pablo VI y Juan Pablo I y Juan Pablo II y Benedicto XVI, una serie impresionante de Papas de los que la Iglesia ha gozado durante los últimos años, y también desde mucho antes. Sueño un Papa santo, docto, prudente, imagen del Buen Pastor, icono de Cristo, porque lo que importa en definitiva en la Iglesia no somos nosotros, sino Jesucristo, vivo en su Iglesia, a través del anuncio del Evangelio, de los sacramentos, principalmente de la Eucaristía, del ministerio de los pastores, de la santidad de los fieles...

¿Puede haber algún riesgo en la cohabitación de dos papas?

      Pienso que no hay peligro de duplicidad en el ministerio petrino por razones teológicas en primer lugar; pero además por la prudencia y sabiduría del Papa Benedicto XVI y por la madurez que la Iglesia ha adquirido después de dos mil años de historia.

(*) Entrevista de José Manuel Vidal, publicada originariamente en periodistadigital.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad