Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Comenzamos nuestro camino’

‘Comenzamos nuestro camino’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Ignacio González Errázuriz
Publicado: 15 Marzo 2013
El primer Papa de América Latina; un Papa de la hermana tierra argentina, pero con raíces europeas

elmercurio.com

Y se llamó a sí mismo Francisco, en recuerdo del pobre de Asís, cuya vida intenta imitar en la sobriedad y la sencillez que han visto los que lo conocen de cerca

      En pocas horas los cardenales eligieron al sucesor de Pedro. Es un signo claro de que sabían bien lo que querían, al paso que daban una señal de unidad para toda la Iglesia y para un mundo que intenta siempre mostrar la división.

      El primer Papa de América Latina; un Papa de la hermana tierra argentina, pero con raíces europeas. Se juntó gente como nunca en la Plaza de San Pedro, y, movidos por la fe, sin duda, esperaron. Hubo sorpresa total. El cardenal de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, pasó a ser obispo de Roma y Pastor de la Iglesia Universal.

      Primero esperar una elección, luego saber que alguien fue elegido y al final verlo aparecer en la ventana. Son los misteriosos signos de Dios para nosotros. Y habló, corto y preciso, manifestando de alguna manera su personalidad y cómo es. Señaló que los cardenales habían «ido a buscarlo casi al fin del mundo... pero estamos aquí...». Luego un gesto que cautivó: «Primero que nada, quisiera hacer una oración por nuestro Obispo Emérito, Benedicto XVI. Recemos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo custodie», y se unió al pueblo romano y al mundo orando.

      «Y ahora, comenzamos nuestro camino: obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma que es la que preside en la caridad a todas las iglesias. Un camino de hermandad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran hermandad». Palabras acogedoras para un mundo en lucha.

      Luego un gesto particular. «Quisiera darles la bendición, pero primero os pido un favor: antes de que el obispo bendiga al pueblo, les pido que recen al Señor para que me bendiga. La oración del pueblo que pide la bendición para su obispo. Hagamos en silencio esta oración de ustedes por mí», y humildemente se inclinó para recibir la bendición de Dios, invocada por millones de personas que guardaron silencio al verlo allí agachado. Todo un gesto, no común en nuestro tiempo. Pero volvió a tomar el micrófono porque faltaba decir algo. «¡Recen por mí! Nos vemos pronto: mañana quiero ir a rezar a la Virgen para que custodie a toda Roma. ¡Buenas noches y buen descanso!». Un hijo siempre visita a su Madre.

      Y se llamó a sí mismo Francisco, en recuerdo del pobre de Asís, cuya vida intenta imitar en la sobriedad y la sencillez que han visto los que lo conocen de cerca. Su vida personal siempre ha impresionado a sus más cercanos. Ni de aquí ni de allá, de Cristo. Con todos y junto a todos, defendiendo siempre los valores esenciales con fuerza.

      Se sabe que es un hombre muy decidido. Que aquello que hay que hacer, lo hace. Por eso el Espíritu Santo lo buscó y los cardenales lo escogieron. Iremos conociendo día a día más cosas de su persona y pensamiento, pero sobre todo de su fidelidad al Evangelio y su preocupación por todos, especialmente los pobres y desamparados del alma y del cuerpo, por quienes −como el Supremo Pastor− tiene particular predilección.

      Mis caminos no son tus caminos, dicen las escrituras. Comienza ahora a recorrerse un camino nuevo, de cambio en la fidelidad y el Señor ha puesto para guiarnos en él a un hijo de San Ignacio de Loyola y fiel imitador de Francisco de Asís. Así escribe Dios la historia y nosotros debemos aprender a leerla.

Mons. Juan Ignacio González Errázuriz. Obispo de San Bernardo, Chile

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad