Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Cuando dar es recibir

Cuando dar es recibir

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por El Observatorio
Publicado: 19 Abril 2013
La ayuda a los demás no es enemiga de la productividad, sino precisamente una de sus principales fuentes de motivación

Los generosos tienen un hábito de ayudar a un mayor número de personas, y se ganan el respeto de sus colegas…

      Susan Dominus escribe un artículo en el ‘New York Times’ (27-03-2013) sobre Adam Grandt, uno de los profesores de mayor prestigio de la Escuela de negocios Wharton de Pensilvania (EE.UU.), que ha publicado el libro Give and Take. En esta obra propone una perspectiva novedosa del éxito profesional.

      Grandt dedica mucho tiempo a atender alumnos y a hacer favores desinteresados. Para él, la ayuda a los demás no es enemiga de la productividad, sino precisamente una de sus principales fuentes de motivación. Es especialista en Psicología de la Organización, pero su currículum no es exclusivamente académico. Cuando tenía 22 años llegó a vender el paquete más grande de publicidad de una empresa de guías de viaje.

      Como algunos trabajadores eran jóvenes universitarios, y con su sueldo pagaban sus estudios, Grandt hizo que contaran su testimonio al resto de la plantilla. Posteriormente los ingresos de la empresa se cuadriplicaron.

      Grandt dice ser algo escéptico respecto a las motivaciones de las corporaciones: «Mi preocupación es en última instancia el éxito y el bienestar de las personas y de las organizaciones. En la medida en que los logros individuales y de grupo, y la calidad de vida en el trabajo, contribuyen a las ganancias, estoy feliz; pero ese no es mi objetivo principal». Él se entiende a sí mismo como alguien que se enriquece dando, analiza esta sensación y establece mecanismos que pueden inspirar a otros a tener éxito. Give and Take explica que los esfuerzos en la sociabilidad fortalecen la propia psicología creando hábitos saludables.

      Pero Grandt no es ingenuo respecto a la generosidad. Según explica el propio Grandt en otro artículo, tras investigar con cientos de personas dedicadas a las ventas, encuentra que entre los generosos están los que consiguen menos ingresos y los que generan los beneficios más altos. Los que solo buscan recibir, o comparar entre lo que dan y reciben, son más propensos a ocupar lugares intermedios. En muchas industrias, desde la banca hasta la fabricación y venta al por menor, los generosos tienen más probabilidades de ganar promociones y ascender a posiciones de liderazgo. Al ayudar a los demás sin condiciones, estas personas construyen redes más amplias y profundas.

      Los que solo quieren recibir tienden a “quemar las naves”, y los que solo piensan en dar para obtener suelen dejar una impresión de estar siempre llevando la cuenta de lo que se les debe. Los generosos, por el contrario, tienen un hábito de ayudar a un mayor número de personas, y se ganan el respeto de sus colegas sin asustarlos.

      Grandt dedica bastante tiempo a su esposa y a su hija. Lógicamente se organiza y establece prioridades. Lo que parece hacerle grande es que no está demasiado preocupado en cuantificar los resultados de su propio éxito. Afirma que frecuentemente se inspira en una frase de William James: «El mejor uso de la vida es gastarla en algo que va a durar más».

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad