Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Para formar sacerdotes identificados con Cristo

Para formar sacerdotes identificados con Cristo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Celso Morga Iruzubieta
Publicado: 21 Abril 2013
Sobre la nueva edición del “Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros”

Revista Palabra

La nueva edición del “Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros” trata estas dos dimensiones: la formación permanente, y el camino específico de santidad cristiana del sacerdote

      En la famosa película La lista de Schindler (“Schindler´s List”), dirigida en 1993 por Steven Spielberg y que versa sobre las terribles deportaciones de judíos polacos a los campos de concentración, el protagonista histórico, el señor Oskar Schindler (al que en la película interpreta Liam Neeson), es un empresario de origen alemán y miembro del partido nazi, que acababa de llegar a Cracovia. Aprovechando la situación de Polonia –recientemente invadida por el ejército nazi− crea una fábrica de artículos de cocina, y llega a un acuerdo con el director de un campo de trabajos forzados para usar mano de obra judía, proveniente del guetto de Cracovia; era la opción de trabajo más económica. Pero de este modo pudo salvar a muchas personas de una muerte casi segura. Schindler, para llevar adelante su proyecto, contrata a un competente contable judío, al cual dice el protagonista en la película: «Como decía mi padre, a una cierta edad, para andar bien en la vida tenemos necesidad de tres personas: un buen médico, un sacerdote misericordioso y un contable competente».

      No sé si siempre es necesario un contable competente, por ejemplo cuando no se posee ni siquiera un mediano patrimonio; pero sí que para todos, sobre todo cuando se entra en años, resulta conveniente un buen médico y, sobre todo, un sacerdote misericordioso que entienda de humanidad y de gracia divina. Un sacerdote que, como Jesús y en su nombre, perdone nuestros pecados, rece por nosotros, ofrezca por nosotros el Sacrificio del altar, nos dé la Comunión y, en definitiva, nos ofrezca, con generosidad el alimento de la Eucaristía y de la Palabra de Dios. Un sacerdote que, como el Señor Jesús, consuele en los momentos difíciles, anime para seguir caminando como cristianos, con confianza y esperanza, por el camino de la vida y esté al lado en los momentos decisivos del paso a la vida eterna. En este sentido, el santo Cura de Ars decía que la mayor bendición para una parroquia era tener un sacerdote conforme al Corazón de Cristo.

      Estos son los sacerdotes. Pero estos cristianos que acogen con generosidad la vocación sacerdotal, en total y definitivo servicio a sus hermanos, no se improvisan. El primer y principal medio que la Iglesia tiene a su disposición es el indicado por Cristo en el Evangelio: «La mies es mucha, pero los obreros pocos. Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Mt 9, 37-38). Pero además, después, la Iglesia debe preparar y acompañar cada vocación al ministerio sacerdotal que el Señor quiera concederle. El Concilio de Trento instituyó los seminarios como lugares privilegiados de formación sacerdotal. Y no sólo es importante la formación inicial, sino también la formación permanente del presbítero, porque el ministerio sacerdotal es como una carrera de fondo que dura hasta el final y requiere fidelidad. No existe el sacerdocio “ad tempus”.

      El primer y principal responsable de su formación es el propio sacerdote. A cada sacerdote incumbe el deber de ser fiel al don de Dios y al dinamismo de conversión cotidiana que exige ese don. El fundamento de la formación permanente del presbítero es su vida espiritual, su camino de santidad específico a través de la vivencia de la caridad pastoral. La nueva edición del Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros, que la Congregación para el Clero acaba de publicar, dedica los capítulos segundo y tercero a estas dos dimensiones fundamentales del ministerio y la vida de los sacerdotes: la formación permanente y el camino específico de santidad cristiana del sacerdote ordenado. El primer capítulo –el más importante− está dedicado a la identidad del presbítero. El servicio pastoral del presbítero ordenado no se improvisa, pero tampoco es fruto de técnicas de formación o de un plan de vida espiritual que le permita crecer interiormente, sino de la identificación ontológico-sacramental con Cristo, Buen Pastor, esculpida en él por el sacramento del orden.

Mons. Celso Morga Iruzubieta. Secretario de la Congregación para el Clero

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad