Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ‘Proclamar la vida es decir: Es bueno que existas’

‘Proclamar la vida es decir: Es bueno que existas’

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ignacio Carrasco de Paula
Publicado: 15 Junio 2013
Entrevista al Presidente de la Pontificia Academia para la Vida

La Jornada Evangelium vitae, que se celebra este fin de semana en Roma, pretende que los católicos tomen conciencia de que la defensa de la vida es una cuestión central de nuestra fe, y de que luchar por esta causa “vale la pena”, porque «el Señor de la vida está con nosotros»

Video: Jornada Evangelium Vitae: una Misa con el Papa en San Pedro para defender la vida

      El Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Mons. Ignacio Carrasco de Paula, explica que anunciar el Evangelio de la vida es transmitir que “es bueno que existas”.

¿Por qué se ha incluido una Jornada dedicada a la vida dentro de los actos del Año de la fe?

      Es un tema muy importante, para la Iglesia y para la sociedad. Hay una conciencia general de que es una de las cuestiones centrales para cualquier cultura. La gravedad de los ataques a la vida ha ayudado a tomar conciencia del problema y es, sin duda, un factor; pero no el único. Fue una de las cosas de las que se dio cuenta Juan Pablo II. En la encíclica Evangelium vitae, acuñó la expresión cultura de la muerte, una realidad que se caracteriza por no dar importancia alguna a la vida en sí misma, sino respetarla sólo si tiene ciertas cualidades.

¿Qué relación tiene esta cuestión con nuestra fe?

      La fe no es sólo la profesión del Credo, incluye también el testimonio. La Jornada se organiza para que tomemos de nuevo conciencia de lo importante que es esta cuestión, y de que vale la pena luchar; es algo que el Señor quiere. Aunque parezca que no sirve para nada, sirve muchísimo. A pesar de la desproporción de medios respecto a quienes trabajan no a favor de la vida, hay que tener fe, porque tenemos al Señor de la vida con nosotros. Insisto en esto, no sólo porque, cuando uno cree que una cosa es válida le cuesta menos hacerla, sino también porque saberlo ayuda a trabajar con serenidad, con equilibrio, sin amargarse ni buscar enemigos innecesariamente. También a los que favorecen la cultura de la muerte hay que salvarlos. La conversión de esta gente es una noticia frecuente.

¿Qué significa hablar del Evangelio de la vida?

      En el Evangelio, la vida juega un rol fundamental. El Señor mismo se presenta como el que da la vida: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida»; «He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia». No quiere decir sólo que nos ofrece una nueva vida sobrenatural, sino que la vida que todos hemos recibido ya es un don en el que está presente Cristo. Esta vida es, ya, una anticipación de la eterna.

¿Cómo anunciar esta Buena Noticia hoy?

      La proclamación de la vida es, en el fondo, transmitir la experiencia de la felicidad de existir: «Es muy bueno que tú existas, si no existieras habría que inventarte». Muchas veces, este anuncio viene simplemente por la coherencia de nuestra vida. Los católicos no tenemos una respuesta única para todos los problemas, pero, de las diversas posibilidades, hay que elegir las compatibles con la fe. Un católico no tiene la obligación de coger una pancarta y salir a la calle. Si lo hace, demostrando que somos normales, fenomenal. Si a otro eso no le gusta, muy bien; pero siempre podrá hacer algo en su lugar de trabajo, en su familia: educando a sus hijos, dando su opinión, tendiendo la mano a una amiga que está pensando abortar... A veces, el anuncio viene con hechos más extraordinarios, como las mujeres que siguen adelante con un embarazo, aunque se jueguen la vida. Recuerdo, en el Hospital Gemelli, un caso de un embarazo ectópico. La principal preocupación de la madre era salvar al hijo. Sus motivos no eran religiosos, pero ahí Dios tiene algo que decir, porque Él nos ha creado así.

Siempre se repite que la defensa de la vida es una cuestión aconfesional, de razón natural. ¿Por qué, entonces, la mayoría de personas comprometidas con ella son creyentes?

      La sensibilidad moral de una persona creyente, en general, está despierta, y por eso reacciona. La conciencia se puede hacer cada vez más fina, o más insensible, aunque sin desaparecer completamente. Una vez, conocí a dos investigadores que iban todas las semanas a un hospital donde se practicaban abortos a recoger, de los fetos, colágeno para investigar. Un día, les acompañó un compañero que, cuando vio esto, se negó. Esto hizo reaccionar a los otros, y no volvieron más.

Grandes eventos aparte, ¿qué papel juega la defensa de la vida en la pastoral ordinaria de la Iglesia?

      Lo que haya en la Jornada no es nada en comparación con lo que se hace. Esta defensa ha estado siempre en la Iglesia, otra cosa es que ahora se haya estructurado. Esto es útil en una sociedad tan compleja. Las entidades provida hacen muchísimo bien, porque tienen la función de sensibilizar a la opinión pública y al poder. Pero la vida no se sostiene sólo con eso. En el ámbito médico, no hay en el mundo una institución como la Iglesia. Vas al pueblo más perdido de África y hay un pequeño dispensario. En Estados Unidos, hasta hace no mucho los hospitales católicos representaban una fuerza impresionante, aunque muchos están desapareciendo. Es una cuestión muy importante, y me gustaría que hubiera más sensibilidad para salvarlos. En el Gemelli, a veces llegaban mujeres pensando que allí podían abortar. Antes de explicarles que no era así, se las atendía y entendía, no se las echaba. Muchos años, más de la mitad no abortaba. No estoy contraponiendo cosas: hace falta todo y ojalá tengamos más.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad