Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La generación del sí a Cristo y a la Iglesia

La generación del sí a Cristo y a la Iglesia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Stanisław Ryłko
Publicado: 22 Julio 2013
El Papa anima a los jóvenes a no tener miedo a las cosas grandes para poder comprometer la vida en grandes ideales

News.va

Cada vez que se celebra, la Jornada mundial de la juventud suscita siempre un gran interés. Al mismo tiempo, sin embargo, abre algunos interrogantes: ¿cómo puede ser que, en este tiempo de secularización tan difundida, los jóvenes acojan de modo tan generoso y entusiasta las invitaciones del Papa? ¿Por qué los medios de comunicación dedican tanto espacio a estos encuentros? Y, ¿por qué la Iglesia contempla estas citas con tanta esperanza?

      Tal vez la respuesta más inmediata es que las JMJ traen siempre grandes novedades, sorprenden, suscitan maravilla, porque los jóvenes mismos son una novedad en el mundo, son portadores de una lozanía de lo humano, de nuevas esperanzas respecto al futuro.

      Cada JMJ constituye un gran desafío para la pastoral juvenil de la Iglesia, porque los jóvenes deberían ser siempre una prioridad del compromiso evangelizador de la Iglesia. Y se trata de una tarea no fácil, es más, muy exigente, que requiere de parte de los pastores gran coherencia y transparencia, porque los jóvenes son especialmente sensibles a este aspecto: se pide un testimonio auténtico de fe.

      Pero en este contexto es necesario abrir ahora una reflexión sobre el proyecto pastoral del Papa Francisco respecto a los jóvenes. El Santo Padre, ya en los primeros cuatro meses de su pontificado, ha demostrado que los jóvenes son para él una prioridad importante; y en sus intervenciones es posible localizar las grandes líneas de tal proyecto.

      Ante todo se ha mostrado como un auténtico maestro al comunicarse con ellos, con estilo sencillo, concreto, incisivo, con un lenguaje que sabe estar cerca de los jóvenes. En segundo lugar ha sabido identificar una meta fundamental: abrir a los jóvenes al encuentro con Cristo, que, lleno de misericordia, nunca se cansa de perdonar.

      Un tercer aspecto se refiere a su insistencia sobre el hecho de que los jóvenes, discípulos de Cristo, deben tener un “corazón grande”, como decía el 7 de junio a los alumnos de las escuelas gestionadas por los jesuitas, añadiendo que deben «aprender a ser magnánimos», es decir, a no tener miedo a las cosas grandes para poder comprometer la vida en grandes ideales, manteniendo vivo «el deseo de realizar grandes cosas para responder a lo que Dios nos pide, y precisamente por esto realizar bien las cosas de cada día, todas las acciones cotidianas, los compromisos, los encuentros con las personas».

      Además, para el Papa Bergoglio, los jóvenes deben tener la valentía de ir a contracorriente en la cultura dominante de hoy y estar orgullosos de poder hacerlo con la ayuda del Señor. Deben saber ser, en definitiva, signo de contradicción en la sociedad cada vez más secularizada.

      Por otro lado, el proyecto pastoral del Pontífice para los jóvenes contiene una invitación apremiante a caminar, a no detenerse nunca y a no tener miedo de caer. Porque de las caídas es necesario saber levantarse y reanudar la marcha para avanzar cada vez más, sin sentirse nunca satisfecho. En consecuencia no hay que temer a las decisiones definitivas, “para toda la vida”. El Papa insiste mucho en el hecho de no ceder a la fascinación de lo provisional: sobre todo cuando se trata de las no fáciles elecciones vinculadas al discernimiento vocacional.

Cardenal Stanisław Ryłko. Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad