Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Pero, ¿cabemos todos en el mundo?

Pero, ¿cabemos todos en el mundo?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Apezarena
Publicado: 09 Noviembre 2011
Europa estudia cómo reducir las miles de toneladas de alimentos que se tiran cada año

ElConfidencialDigital.com

Los alimentos desechados, sólo en Europa, suponen más de 89 millones de toneladas. Y, al mismo tiempo, el número de habitantes de la Tierra hambrientos supera los mil millones.

      La noticia de que hemos llegado a la cifra de 7.000 millones de habitantes en este planeta nuestro ha reavivado los apriorismos sobre la capacidad de la Tierra para soportar una población así.

      Los pesimistas y agoreros han saltado a las plazas públicas para proclamar el próximo desastre de un planeta superpoblado y por lo tanto hambriento.

      Hay que decir, para empezar, que la Tierra está vacía. Como suena: vacía. No es preciso marchar muy lejos, ni caminar demasiado, para comprobarlo.

      O sea, que por espacio que no quede.

      Vamos con los alimentos, porque está en los periódicos la noticia de que Europa estudia cómo reducir las miles de toneladas de alimentos que se tiran cada año.

      Anualmente se pierde hasta el 50% de alimentos sanos y comestibles a lo largo de los distintos pasos de la cadena agroalimentaria. En Gran Bretaña se tiran 484 millones de yogures sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin comer y 2,6 billones de rebanadas de pan.

      Los consumidores creen que el porcentaje de lo que tiran es del 4%, cuando en realidad alcanza casi el 20%.

      Hace unas décadas, si el pan se ponía duro, se echaba a la sopa, se rallaba para un rebozado, se hacían tostadas, o se confeccionaban unas migas. Ahora, una barra de pan que no se consume en el día suele acabar en el cubo de los desperdicios.

      En la UE se tiran cada año tres millones de toneladas de pan, por el simple hecho de que se hornea un 20% pensando que no hay peor publicidad que una estantería vacía.

      Los alimentos desechados en Europa suponen más de 89 millones de toneladas. Y esto sólo en el Viejo Continente.

      Y, al mismo tiempo, el número de habitantes de la Tierra hambrientos supera los mil millones.

      Alimentos hay, y podría haber muchísimo más. Ahí no está el problema tampoco.

José Apezarena

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad