Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Pero, ¿cabemos todos en el mundo?

Pero, ¿cabemos todos en el mundo?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Apezarena
Publicado: 09 Noviembre 2011
Europa estudia cómo reducir las miles de toneladas de alimentos que se tiran cada año

ElConfidencialDigital.com

Los alimentos desechados, sólo en Europa, suponen más de 89 millones de toneladas. Y, al mismo tiempo, el número de habitantes de la Tierra hambrientos supera los mil millones.

      La noticia de que hemos llegado a la cifra de 7.000 millones de habitantes en este planeta nuestro ha reavivado los apriorismos sobre la capacidad de la Tierra para soportar una población así.

      Los pesimistas y agoreros han saltado a las plazas públicas para proclamar el próximo desastre de un planeta superpoblado y por lo tanto hambriento.

      Hay que decir, para empezar, que la Tierra está vacía. Como suena: vacía. No es preciso marchar muy lejos, ni caminar demasiado, para comprobarlo.

      O sea, que por espacio que no quede.

      Vamos con los alimentos, porque está en los periódicos la noticia de que Europa estudia cómo reducir las miles de toneladas de alimentos que se tiran cada año.

      Anualmente se pierde hasta el 50% de alimentos sanos y comestibles a lo largo de los distintos pasos de la cadena agroalimentaria. En Gran Bretaña se tiran 484 millones de yogures sin abrir, 1,6 billones de manzanas sin comer y 2,6 billones de rebanadas de pan.

      Los consumidores creen que el porcentaje de lo que tiran es del 4%, cuando en realidad alcanza casi el 20%.

      Hace unas décadas, si el pan se ponía duro, se echaba a la sopa, se rallaba para un rebozado, se hacían tostadas, o se confeccionaban unas migas. Ahora, una barra de pan que no se consume en el día suele acabar en el cubo de los desperdicios.

      En la UE se tiran cada año tres millones de toneladas de pan, por el simple hecho de que se hornea un 20% pensando que no hay peor publicidad que una estantería vacía.

      Los alimentos desechados en Europa suponen más de 89 millones de toneladas. Y esto sólo en el Viejo Continente.

      Y, al mismo tiempo, el número de habitantes de la Tierra hambrientos supera los mil millones.

      Alimentos hay, y podría haber muchísimo más. Ahí no está el problema tampoco.

José Apezarena

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad