Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Coptos somos todos

Coptos somos todos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 22 Agosto 2013
Las razones del mirar fijamente hacia otro lado son diversas, y todas vergonzosas

diariodecadiz.es

Hemos de seguir más de cerca a lo que está pasando en Egipto: por fraternidad de cristianos, los que lo somos; pero también porque, en realidad, coptos somos todos, sin excepción

      El silencio es escandaloso. Mientras que la defensa del Ejército nos incomoda tanto, la persecución brutal que sufren los cristianos de Egipto a manos de los partidarios de Mursi no levanta apenas comentarios en los medios.

      Las razones del mirar fijamente hacia otro lado son diversas, y todas vergonzosas. Opera un tácito Cuius regio, eius religio, que abandona la libertad de las conciencias de millones de personas a criterios geopolíticos propios de épocas muy predemocráticas. Lo secunda el pánico, apenas disimulado, que lo musulmán nos produce; al que se suman enseguida nuestras múltiples dependencias energéticas y económicas. Y encuentra la complicidad sibilina de una cristofobia latente en Europa y América.

      Pero el mutismo de Occidente tiene, además, otra razón de ser: carecemos de fundamentos teóricos para entender la situación. Entre nosotros rige ahora una concepción absolutista de la democracia, que hemos exportado frívolamente, según la cual lo que decida la mayoría es verdad y está bien y punto.

      La teoría clásica no permitía que las leyes, aunque aprobadas en forma por amplias mayorías absolutas, aplastasen a las minorías o al sentido común. Para evitarlo, se creaban marcos jurídicos inviolables que amparaban los principios, los derechos, las libertades y las instituciones fundamentales. Nuestra Constitución se pensó así, sin ir más lejos. Pero la práctica ha ido transgrediendo −a empellones de políticos interesados, filosofías de diseño y mayorías pasivas− esa regla.

      A los parlamentos se les ha escamoteado lo suyo más propio, que siempre fue decidir sobre el sistema económico y los tributos, que hoy se nos imponen con gesto tecnocrático como dogmas; y, en cambio, se les deja jugar con valores y razones que la democracia, por puro instinto de conservación, colocaba fuera del ámbito de lo arbitrario.

      Lo que se plantea en Egipto, con unos líderes elegidos por sufragio que no respetan la vida ni los derechos básicos de los coptos, ni de las mujeres ni de los homosexuales, entre otros, es una manifestación extrema y, por tanto, muy ilustrativa, de los peligros de consagrar las mayorías por encima de cualquier otra noción, como hacemos.

      Hemos de seguir más de cerca a lo que está pasando allí: por fraternidad de cristianos, los que lo somos; pero también porque, en realidad, coptos somos todos, sin excepción. La primavera árabe nos interpela directamente.

Enrique García-Máiquez

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad