Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Es necesario hablar con Dios

Es necesario hablar con Dios

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ferdinando Cancelli
Publicado: 22 Noviembre 2011
El primado de la oración sobre la acción

L´Osservatore Romano

Quien experimenta en la oración que Dios "está presente y actúa en el mundo y en nuestra vida", quedará maravillado de los efectos que de ello derivan

      «Máximamente útiles en la Iglesia de Jesús no son los llamados hombres prácticos ni tampoco los puros divulgadores de teorías, sino los auténticos contemplativos» escribía en L’Osservatore Romano del 23 de junio de 1985, en los días del décimo aniversario del fallecimiento de Josemaría Escrivá su primer sucesor, monseñor Álvaro del Portillo.

      El tema de la contemplación —de la "familiaridad" con Dios que según san Josemaría lleva a «conocerlo y a conocerse»— fue central también en una homilía de monseñor Javier Echevarría, tercer prelado del Opus Dei, pronunciada hace unos días en la basílica de San Eugenio en Roma con ocasión de la ordenación diaconal de 35 futuros sacerdotes.

      Me conmueve mucho una imagen en la que están los tres prelados juntos en el atrio de la pequeña iglesia de San Dunstan en Canterbury en el verano de 1958: la mirada intensa de monseñor Escrivá, al centro, expresa bien su temple, pero también don Álvaro y don Javier nos miran a los ojos y parecen casi anticipar lo que, en gran comunión con Benedicto XVI, nos dicen a una sola voz hoy: es necesario hablar con Dios. «¿Pero de qué?» se preguntaba Josemaría Escrivá citado por monseñor Echevarría en la homilía para los diáconos. «¿De qué? De Él, de ti: ¡alegrías, tristezas, éxitos y fracasos, nobles ambiciones, preocupaciones cotidianas, debilidades!».

      Quien experimenta en la oración que Dios «está presente y actúa en el mundo y en nuestra vida», para usar algunas palabras de Benedicto XVI, quedará maravillado de los efectos que de ello derivan: «Estaremos —dijo monseñor Echevarría— más serenos y contentos, estaremos más atentos al servicio de los demás» y «realizaremos mejor nuestro trabajo». Este último aspecto, el de «mejorar la calidad técnica del trabajo mismo» que deriva de la «presencia de Dios en el ámbito laboral», como ponía de relieve ya en 1985 monseñor Del Portillo, parece que deben descubrirlo plenamente incluso muchos que se declaran creyentes.

      Los tres prelados parecen sugerir que conviene intentar poner en marcha un círculo virtuoso: trabajar siempre en la presencia de Dios ayuda a evitar «toda informalidad, toda ligereza, cualquier descuido o diletantismo» y a transformar el trabajo en un «servicio vivo y concreto al Cuerpo vivo de Cristo», casi una obra por contemplar para volver, purificados, también a Dios y a los hermanos. «La contemplación —proseguía monseñor Del Portillo— modifica la acción cuando no está a la altura de la dignidad personal o de la superior de los hijos de Dios» y tiende a hacerla perfecta, tanto si se trata de un trabajo manual repetitivo como de una actividad intelectual refinada; de hecho, «sirve solo el instrumento que, aunque sea muy modesto, es adecuado a la finalidad».

      Sería un burdo error, mucho más en nuestro momento histórico, descuidar esta enseñanza. Ante un activismo frenético e inhumano por estar lejos de Dios, la verdadera propuesta cristiana siempre ha sido desconcertante: el primado de la oración sobre la acción.

      La madre Teresa de Calcuta nos proporciona la clave para comprender mejor este primado: todo lo que hizo «en medio de la calle», como diría san Josemaría, tenía un motor secreto, encendido silenciosamente en el corazón de la noche: la oración ante su Jesús Eucaristía. Tal vez también nuestra noche, si se emplea así, lleve al alba de un día realmente nuevo y quizá inesperado.

Ferdinando Cancelli

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad