Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Votos sinceros para el Año Nuevo

Votos sinceros para el Año Nuevo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 03 Enero 2014
No es un gesto rutinario, sino una exigencia profunda del espíritu cristiano

religionconfidencial.com

Desde la óptica cristiana de la Navidad, la gloria de Dios resulta inseparable de la paz entre los hombres, como anunciaron los ángeles a los pastores de Belén

      En su primera Navidad como papa, Francisco centró su mensaje, antes de la esperada bendición ‘urbi et orbi’, en la necesidad de superar tantos conflictos bélicos como azotan el planeta. No es un gesto rutinario, sino una exigencia profunda del espíritu cristiano. Se comprende, por eso, que se vayan publicando cartas de gratitud dirigidas al romano pontífice por conocidos líderes mundiales.

      Ciertamente, y a pesar de escaramuzas −incluidas las más recientes entre China y Japón−, no parece existir riesgo de una gran conflagración, cuando empezamos 2014, un año en que se recordará el centenario de la primera guerra mundial. Pero es lamentable que, cien años después, haya tantos conflictos no encauzados a pesar de la existencia de viejas y nuevas organizaciones internacionales, así como del reiterado magisterio eclesiástico, al menos desde finales del siglo XIX.

      Desde la óptica cristiana de la Navidad, la gloria de Dios resulta inseparable de la paz entre los hombres, como anunciaron los ángeles a los pastores de Belén. Porque −lo recordaba Francisco−, la paz no es mero «equilibrio de fuerzas opuestas». Como tampoco «pura “fachada”, que esconde luchas y divisiones». Pero los seres humanos no acabamos de convencernos de que la guerra crea muchos más problemas de los que supuestamente tendría que resolver. ¿Cómo no recordar el grito de Juan Pablo II ante la invasión de Iraq, hoy tristemente profético?

      Pero no son sólo las guerras civiles y regionales. No se puede olvidar tampoco la presencia de altas dosis de violencia, especialmente en países donde se mantienen demasiadas desigualdad sociales, o la fuerza organizada −bandas, mafias, cárteles− desafían el monopolio de la violencia de un débil y quizá corrupto Estado. Pienso en México y en Colombia, azotada ésta por la guerrilla desde tiempo inmemorial. Pero, junto a su frontera occidental, el Observatorio Venezolano de Violencia estima que este año terminará con más de 24.700 muertos de forma violenta: un índice de 79 asesinatos por cada 100.000 habitantes, forzosamente dramático, aunque ese organismo hable de desaceleración. Tampoco faltan dosis de violencia y terrorismo en la órbita arabigo-musulmana, incluyendo la incierta evolución de Libia, Egipto y Turquía (con la no cerrada amenaza de la cuestión kurda).

      Como es natural, en la prensa −y en el mensaje del papa el día de Navidad− están más presentes los grandes conflictos: Siria, la República Centroafricana, Sudán del Sur, Nigeria, Palestina… Son innumerables los desplazados y refugiados, también en el Cuerno de África y en el este de la República Democrática del Congo. La huida provoca tragedias como las de Lampedusa, que Francisco no quiere ni puede olvidar. Más lejanas van quedando en la memoria colectiva los dramas de Chechenia o los Balcanes, en gran medida superados gracias a la fortaleza de la Unión Europea, aunque sigamos lamentando con frecuencia la débil diplomacia común.

      Si Pío XII tenía como lema el opus iustitiae pax, Pablo VI acuñó la expresión del desarrollo como nuevo nombre de la paz. Juan Pablo II amplió ese camino hacia el opus solidaritatis. En todo caso, nunca la agustiniana tranquilitas ordinis procederá de inciertas soluciones militares, aunque siga vigente, por la condición humana, el emblemático si vis pacem para bellum. El futuro no será castrense, sino político y social. Y, en el plano cristiano, habrá que atender a los criterios fuertes sobre La fraternidad, fundamento y camino para la paz, título elegido por el Papa Francisco en su primer mensaje para la Jornada Mundial de la Paz del 1 de enero de 2014, por cierto, la número 47. Ante  todo, se impone superar el riesgo abúlico que para la vieja Europa marca la posible y rechazable «globalización de la indiferencia». De ahí también la necesidad de ese «redescubrimiento de la fraternidad en la economía» al que invita el obispo de Roma.

Salvador Bernal

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad