Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Braval, 15 años de un proyecto integrador…

Braval, 15 años de un proyecto integrador…

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Marina Valero
Publicado: 05 Marzo 2014
Un proyecto solidario en el multicultural Raval barcelonés, destinado a quienes sueñan con tener una oportunidad

Es entrañable ver cómo los chicos y chicas de familias empobrecidas crecen, prosperan y conservan un estrecho vínculo con las personas que les echaron una mano en su día

En el Raval de Barcelona se concentran casi 50.000 habitantes −la mitad extranjeros− en poco más de un kilómetro cuadrado. Josep Masabeu preside un proyecto solidario destinado a quienes sueñan con tener una oportunidad en la zona, y asegura que el peor enemigo de la cohesión social es el egoísmo.

"¿Y tú, qué haces por los demás?"

Para Masabeu, que celebra hoy el decimoquinto aniversario de esta iniciativa llamada Braval, toda persona debería plantearse cómo puede ayudar al inmigrante que no conoce el idioma, la anciana que pasa las tardes en soledad o el recién llegado que aún no tiene amigos en el barrio.

Con un 30 % de paro, una fuerte presencia de la inmigración y 2.600 personas mayores que viven solas, el Raval es uno de los barrios con más familias en riesgo de exclusión, en el que reside el 3 % de la población total de Barcelona.

Consciente de esta realidad, Braval nació para atender a más de 200 jóvenes que proceden de treinta países, hablan diez lenguas y profesan nueve religiones. ¿Cómo lo consigue?

Una extensa red de voluntarios invierte más de 15.000 horas al año para promover el éxito escolar y la inserción laboral de chavales con un sueño muy claro: “Entrar en la sociedad”.

¿Y qué mejor manera de relacionarse que a través del deporte? Masabeu explica que las actividades colectivas son la mejor estrategia para “mezclar” distintas culturas, evitar el absentismo escolar y plantar la semilla de la amistad entre los participantes y los voluntarios.

“Surge una química especial, se entienden entre ellos”, subraya el también doctor en Pedagogía. Casi 80 estudiantes, 55 profesionales y 19 jubilados saben que “no solo importa el aspecto económico, sino también el afectivo”, y por eso no dudan en arropar al que lo necesita, sea cual sea su situación o país de origen.

Según Masabeu, es entrañable ver cómo los chicos y chicas de familias empobrecidas crecen, prosperan y conservan un estrecho vínculo con las personas que les echaron una mano en su día. “Muchos de ellos incluso se convierten en voluntarios”, relata el pedagogo.

No son pocos los padres que se alegran al ver cómo ese hijo a priori “inseguro y con poca fuerza de voluntad” logra salir adelante con la ayuda de Braval, contribuyendo así a un efecto contagio: “Cada vez más gente se apunta al carro de la integración”, afirma un satisfecho Masabeu.

Las reuniones, fiestas y entrevistas personales son habituales para evitar que los adolescentes “acaben en un gueto” que les alejaría del resto de la sociedad.

El principal objetivo es adaptarlos a unas “nuevas coordenadas” que, por desgracia, poco tienen que ver con el histórico discurso de “estudia y encontrarás trabajo”.

El pedagogo señala la necesidad de “incidir en el desarrollo personal”, dar seguridad, fomentar la convivencia y establecer unas pautas muy concretas en cada caso... Aunque la prioridad siempre será “dar de comer” a quien lo necesite.

En apenas una semana, algunos inmigrantes “pasan de vivir en el siglo XVIII antes de Cristo al siglo XXI”. Masabeu cuenta cómo un joven recién llegado de Gambia estaba “sorprendido” ante el fácil acceso al agua potable, los alimentos o la asistencia sanitaria, bienes difíciles de conseguir en su país.

El céntrico barrio del Raval cuenta con una mayoría de pakistaníes y filipinos. Al contrario de lo que se pueda pensar, “hay más italianos que hindúes” y “más franceses que ecuatorianos”. Estos últimos “se están marchando” de España por la crisis.

">
">Gol al fracaso escolar

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad