Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Un santo en datos

Un santo en datos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por opusdei.es
Publicado: 04 Mayo 2014
Inaugurada una exposición para dar a conocer la labor que Álvaro del Portillo llevó a cabo durante su vida

La Universidad de Navarra ha sido elegida como primera sede para la exposición ‘Un Santo en Datos’ que, hasta el próximo 27 de septiembre, recorrerá la geografía española, para dar a conocer la labor que Álvaro del Portillo llevó a cabo durante su vida

">

La Asociación Memoria de Álvaro del Portillo pretende así dar a conocer la labor que llevó a cabo durante su vida. En el acto participaron algunos de los responsables de la exposición, el rector de la Universidad, Alfonso Sánchez Tabernero y el antiguo rector, Alejandro Llano.

“Cuando me propusieron hablar de la vida del nuevo beato a través de infografías, de datos, pensé que no funcionaría, pero se ha demostrado que sí, que con la infografía se puede hablar de santidad”. Así de contundente se mostraba Javier Errea, periodista y experto en rediseño de periódicos y uno de los mayores expertos en infografía en España (este año su agencia ha ganado dos premios Malofiej, algo así como los Oscar de la infografía). Él ha sido el encargado del diseño gráfico de los paneles que componen la exposición.

Su explicación viene al caso porque la base de la muestra Un santo en datos es precisamente el tratamiento infográfico de un buen número de cifras que resumen la vida del nuevo beato: 50 años de sacerdocio, 40 años al lado de san Josemaría como su mano derecha, 47 años trabajando en la Santa Sede… Los diferentes paneles muestran en forma de gráficos, mapas, líneas de tiempo y nubes de tag −acompañados de audiovisuales con las imágenes y audios de Álvaro del Portillo− que la huella de un santo es medible y tiene unas consecuencias de progreso para toda la sociedad.

Al adentrarse en los datos es especialmente llamativo el empeño de Álvaro del Portillo por servir a la Iglesia −su participación en el Concilio Vaticano II, su impulso a facultades eclesiásticas y centros para la formación de sacerdotes o los miles de kilómetros recorridos en viajes pastorales son algunas de las cifras que recoge la exposición−, y los centenares de labores de sociales impulsadas desde su juventud. En ese sentido, uno de los paneles sitúa en un mapamundi algunas de estas iniciativas, por ejemplo, Monkole, un centro hospitalario en la R.D. Congo del que se han beneficiado más de un millón de africanos.

En cualquier caso, no ha sido fácil bucear en la vida de Álvaro del Portillo, un hombre decidido a ayudar y servir a los demás sin buscar protagonismos que “se empeñó en ocultarse y lo consiguió”, señaló el catedrático de Historia Pablo Pérez, comisario de la exposición. Por otra parte, destacó que “centrar una exposición en datos requiere del espectador un esfuerzo. Son el parámetro más objetivo y es el visitante el que tiene que sacar sus conclusiones”.

Loreto Spa, la arquitecto encargada del diseño habló durante la inauguración del concepto de la exposición; “los paneles semicirculares permiten una doble lectura, una externa con las fotografías de Guadalupe de la Vallina habla de la santidad en general, la cara interna habla de un santo en concreto, del nuevo beato Álvaro del Portillo. El último cilindro es, en realidad, una búsqueda: la de la fuente del poder de los santos, de todos: ¿de dónde sacaban la fuerza Álvaro del Portillo, Juan Pablo II o Juan XXIII? En esa última pieza está la respuesta”.

La exposición cuenta además con la colaboración de la productora Betafilms que, además de supervisar la instalación audiovisual, con cinco módulos de vídeo, ha facilitado todas las imágenes de Álvaro del Portillo.

El acto se convirtió en un homenaje a la figura del nuevo beato. Alejandro Llano destacó de él “su valentía y su exigencia y su afán de buscar la verdad. A quienes trabajamos en el proyecto de la Universidad de Navarra no nos dejó que nos trivializáramos”. Por su parte, el rector actual, Sánchez Tabernero también destacó el coraje de Álvaro del Portillo, su magnanimidad y su espíritu de servicio: “en esta Universidad le debemos mucho y pienso que es una suerte poder agradecérselo a través de esta exposición”.

Además de mostrar el agradecimiento, el diseñador de la exposición Javier Errea, afirmó que esperaba tres objetivos de la muestra: “que a los visitantes les guste y la disfruten zambulléndose en ella; que la infografía se conozca y se valore un poco más; y que retrate bien a Álvaro del Portillo, que contribuya a su conocimiento y a su justa ponderación. Y que pueda incluso estimular la fe de algún indeciso. Si la infografía puede salvar los diarios, ¿por qué no creer que haga otros milagros?”.

Ciudades y fechas en las que se expondrá ‘Un santo en datos’

Pamplona, del 28 de abril al 18 de mayo.

Granada, del 21 de mayo al 4 de junio

Sevilla, del 7 al 21 de junio

Vigo, del 24 de junio al 9 de julio

Alicante, del 12 al 26 de julio

Oviedo, del 29 julio al 12 agosto

Zaragoza, del 1 al 8 de septiembre

Madrid, del 10 al 28 de septiembre

 

Más información

Web de la Beatificación de Álvaro del Portillo: http://alvaro14.org/

Blog de la exposición: http://unsantoendatos.wordpress.com

Twitter de la exposición: @unsantoendatos

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad