Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ética de la inocencia

Ética de la inocencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Guembe y Carlos Goñi
Publicado: 27 Junio 2014
Almudi.org - Ética de la inocencia
Lo hemos dicho muchas veces: los hijos nos hacen ser mejores personas

Está bien que nos obliguemos a tener un determinado comportamiento ético delante de los niños, porque, aunque no lo mantengamos cuando ellos ya se han ido a la cama, nos recordamos a nosotros mismos que las cosas se pueden hacer mejor

El Ministerio de Sanidad, dentro del programa de restricciones del consumo de bebidas alcohólicas, estudia “prohibir el consumo de alcohol por parte de los adultos en aquellos espacios públicos en los que puedan acudir menores”. Si alguien quiere beber, que lo haga fuera de la vista de los más pequeños, que beba cuanto quiera pero que no dé mal ejemplo: eso no es ético.

La verdad es que hace tiempo que la ética está bajo mínimos. No tenemos nada claro cuáles son los límites de nuestro obrar, qué está bien y qué está mal. El intento de encontrar una ética mínima, unos consensos mínimos, nos ha llevado a la anorexia moral. Pero, por suerte, parece que nos queda una esperanza: los niños.

Lo hemos dicho muchas veces: los hijos nos hacen ser mejores personas. Ellos nos obligan (más que ninguna ley) a intentar ser mejores, a no darles mal ejemplo, a distinguir entre lo que vale de verdad y lo que no, a diferenciar entre lo que está bien y lo que nos viene bien, a buscar en lo más profundo de nuestra conciencia, allí donde permanece calentándonos e iluminándonos esa llamita de la inocencia que nunca se apaga por mucho que olvidemos alimentarla.

Por eso, quien maltrata de cualquier forma a un niño, lo manipula o lo escandaliza nos parece un ser despreciable. No sólo porque atenta contra una persona indefensa, sino porque ensucia lo más puro y limpio que nos queda y renuncia a recuperar la inocencia con que vinimos al mundo.

Los expertos buscan un consenso moral y hablan de ética mínima (Adela Cortina), de ética de la intersubjetividad (Jürgen Habermas), de ética de la hospitalidad (Daniel Innerarity), etc., pero quizá habría que recuperar una ética de la inocencia, aquella que tiene como criterio moral la pureza de los niños.

La ética de la inocencia interpreta el precepto de los preceptos, a saber, “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, de este otro modo: “no hagas nunca lo que no harías delante de un niño”, como si ellos fueran el espejo de nuestra conciencia. No nos extrañe, pues, que haya quienes quieran “corromper” a los niños y lo intenten de mil maneras (por ejemplo, acelerando su entrada en la adolescencia, generalizando la pornografía o proponiendo a los menores comportamientos adultos), pues saben que ellos son el último bastión sin derribar que le queda a la conciencia.

Está bien que nos obliguemos a tener un determinado comportamiento ético delante de los niños, porque, aunque no lo mantengamos cuando ellos ya se han ido a la cama, nos recordamos a nosotros mismos que las cosas se pueden hacer mejor. No es poco lo que esos pequeños nos enseñan, como mínimo que todavía somos capaces de percibir y desear la inocencia.

La ética de la inocencia nos invita a reflexionar de esta manera: “¿Haría esto si estuvieran mis hijos delante?”. Mientras haya niños y nos preocupemos por no darles mal ejemplo, intentaremos ser mejores o, por lo menos, sabremos que podemos serlo.

Pilar Guembe y Carlos Goñi

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad